Aena era una de esas grandes empresas del Ibex 35 que hasta ahora no recurría a los mercados de capitales para encontrar financiación a través de emisiones de deuda. El gestor aeroportuario ha decidido este año cambiar esta política y diversificar sus fuentes más allá de la banca y otros organismos de crédito. Lleva meses trabajando en un programa de emisiones con el que finalmente va a colocar sus primeros bonos. Este lunes ha dado el mandato a los bancos para arrancar su primera operación.
La compañía ha fichado a BBVA y BNP Paribas como coordinadores para que junto a otros bancos (Deutsche Bank, HSBC, IMI-Intesa Sanpaolo, Santander y Société Générale) comiencen a hablar con inversores a partir del próximo miércoles para colocar bonos, según adelantan desde Bloomberg. En su estreno, Aena pretende emitir bonos con vencimiento a 7 años. Como referencia, la deuda española a 7 años cotiza en el arranque de octubre con una rentabilidad del 3,58% en el mercado secundario (donde se intercambian los títulos tras se emitidos) y el midswap a 7 años de la zona euro (el tipo que se toma como referencia en emisiones) ronda el 3,4%.
La deuda financiera neta de Aena se situaba a cierre del primer semestre en los 7.071,8 millones de euros por encima de los 6.242,9 millones de cierre de 2022. En cambio, la compañía ha logrado reducir su ratio de endeudamiento en estos primeros seis meses del año, desde las 3 veces deuda/ebitda hasta los 2,87 veces. De cara al cierre de año, las previsiones apuntan a una caída hasta las 2,27 veces, según el consenso de Bloomberg.
El paso previo a su primera emisión de bonos se dio hace dos semanas, cuando la empresa registró un programa para emitir deuda por un volumen de 3.000 millones de euros. Este programa le permitirá realizar de manera flexible a lo largo de los próximos doce meses emisiones de bonos con rendimientos fijos o variables y distintos plazos, y que podrán estar denominados en distintas divisas.
Con este programa, Aena estrenaba el nuevo procedimiento simplificado para emitir deuda en España que entraba en vigor el pasado 18 de septiembre. Entre otras cosas, se elimina la exigencia de doble verificación por parte de AIAF (el mercado de renta fija de Bolsas y Mercados Españoles) y la CNMV (el regulador y supervisor bursátil), reduciendo al mismo tiempo las tasas que pagan los emisores. En resumen, la idea es que las emisiones sean más rápidas y más baratas para las empresas, para tratar de romper la inercia de salir a emitir a otras plazas europeas.
Relacionados
- Aena estrena el proceso más simple y barato para emitir deuda en España
- Aena recibe ofertas por su handling con bajas del 50% de grupos extranjeros
- Aena vuela bajo el radar de los analistas internacionales gracias a su ROE
- Aena consigue un nuevo récord y cierra julio con casi 30 millones de pasajeros