Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación europea curará la resaca que deja la reunión de la Reserva Federal

  • Los analistas esperan que el IPC haya seguido moderándose en septiembre hasta el 4,8% en la zona euro
  • La revisión del PIB de EEUU y la oferta monetaria total de la eurozona son los otros datos a vigilar
La inflación de la zona euro es clave esta semana
Madrid icon-related

En las últimas dos semanas los platos fuertes para los mercados han sido las reuniones de política monetaria, primero del Banco Central Europeo (BCE) y luego, el pasado jueves, la de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Una vez los inversores están digiriendo los mensajes de las dos instituciones, y sin la temporada de resultados empresariales habiendo dado comienzo todavía (empezará a mediados de octubre), esta semana el dato más importante a destacar es la publicación de las cifras de inflación de septiembre en la zona euro.

Como cada mes, las distintas economías de la eurozona publicarán sus datos de inflación el jueves y, un día más tarde le llegará el turno al agregado de toda la región. En este caso, las expectativas apuntan a que continuará la moderación del crecimiento de la inflación que lleva ya meses en curso, con una nueva caída en el ritmo inflacionista hasta el 4,8% interanual en septiembre, frente al 5,3% del mes anterior.

El caso de España es el contrario: el jueves se conocerán las cifras de ese mismo mes, pero en este caso las previsiones apuntan a un crecimiento por encima de los niveles de agosto: se espera un avance hasta el 3,1% interanual, frente al 2,4% previo.

El dato de inflación subyacente (la que excluye los precios de la energía y de los componentes más volátiles de la cesta) en la zona euro es una de las claves en esta ocasión, ya que ha mostrado una resistencia a caer más fuerte de lo esperado en los últimos meses. Desde la gestora MFS Investment Management explican cómo "la fotografía de la inflación es distinta para las principales economías. En Estados Unidos, aunque la inflación ha tocado techo, parece seguir siendo pegajosa, especialmente si se tiene en cuenta la parte de los servicios y del sector inmobiliario", señalan.

"En Europa, por otro lado", continúan, "todavía no hemos visto el techo de inflación en la cesta subyacente. Es más, los datos más recientes continúan reflejando una tendencia alcista en este indicador, algo que es preocupante y que explica que el BCE continúe presionando su política monetaria hacia una postura más agresiva", señalan.

De hecho, las preocupaciones por la situación macroeconómica han rotado desde Estados Unidos hacia Europa. Las revisiones de las perspectivas macro del BCE y de la Fed lo dejan claro: para la zona euro, el organismo que preside Christine Lagarde ha recortado la expectativa de crecimiento para el año que viene desde el 1,5% hasta el 1%, al mismo tiempo que ha aumentado la estimación de inflación dos décimas, tanto para 2023 como para 2024, incrementando el temor de que la región entre en una situación de estanflación.

Por el contrario, la Fed ha disparado su estimación de crecimiento del PIB estadounidense, desde el 1% hasta el 2,1% en 2023, y del 1,1% al 1,5% para el año que viene, manteniendo casi sin cambios la estimación de inflación en este periodo.

Revisión de PIB y oferta monetaria

Al margen del dato de inflación en Europa, la semana que viene hay algunos eventos marcados en el calendario que también hay que vigilar. La revisión, el jueves, del dato de PIB del segundo trimestre en EEUU es una de ellas, y los analistas esperan que se incremente el dato desde el 2,1% hasta el 2,3%, alejando los temores de recesión.

Un día antes, el martes, se publicará el dato de oferta monetaria agregada de la zona euro de septiembre, conocido como M3, y se espera que refleje un deterioro del -1,1%, un récord histórico en un sólo mes, frente al -0,4% de agosto. Es un indicador importante que sigue el BCE para valorar la liquidez que hay disponible en la economía europea, y su caída confirma la continuidad del frenazo en el crecimiento económico de la región.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

SanchinflasGate y palmEREs corrut@s. Inflation case.
A Favor
En Contra

Aquí con el dinero "gratis", imprimiendo billetes, premiando al crédito y los pufos, en vez de al ahorro y la responsabilidad, los tuercebotas corrutos (empezando por los mismos dirigentes), vividores, paniagüeros y vagos, siguen estirando el chicle y o lo ocultan, o sigue todo igual..

Eso sí, con permiso de los bilderberguers que no traigan el repunte de la plandemia, la guerra, la escasez,.. y el hdlgp del bizcoink y el pochomont!!

Puntuación 5
#1