Varón, de unos 52 años, que compra o vende 3.000 euros en acciones. Es el prototipo de inversor minorista y el movimiento que suele hacer en la bolsa española, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) correspondientes a 2022. La pandemia supuso un cambio en el perfil de inversor en España y en el mundo en general sobre todo en lo que respecta a la edad, ya que muchos jóvenes se acercaron a los mercados financieros por primera vez. Pero quienes tienen entre 18 y 34 años ya no operan tanto en bolsa, según se desprende de la caída de su actividad.
Los más jóvenes bajaron el número de operaciones en bolsa un 27% el año pasado, siendo la franja de edad con mayor caída. El volumen que movieron para comprar se redujo un 15,5% y solo estuvieron detrás del 0,20% de todo el dinero movido. Lo que sí subió fue el porcentaje de mujeres que movieron ese dinero, situándose en el 23,5% del total (en general no llega al 20%).
¿Quién invierte entonces en el Ibex 35? Los hombres tenían una edad media de 51,6 años en 2022, frente a los 51,1 años de 2021. En abril de 2020, el momento en el que más se redujo la edad promedio por la llegada de nuevas generaciones, bajó hasta los 45 años. En las mujeres, la edad llegó a reducirse a 48 años, y aunque en el último ejercicio no repuntó se encuentra cerca de los 55 años.
Lo que no cambió en el momento de la pandemia –e incluso se acentuó– fue la proporción de hombres frente a la de mujeres. Los primeros mueven el 81% del dinero que negocian los inversores particulares en la bolsa española, un porcentaje que se ha movido en el entorno del 80% en los últimos años mientras el de las mujeres no llega al 20%.
Un rasgo que sí ha variado recientemente es la cantidad de capital que se intercambia. La operación más estándar (la mediana) fue de 3.017 euros para compras y de 3.472 euros en ventas, mientras que el año pasado estas cantidades eran inferiores a los 3.000 euros. Operaciones más grandes, sí, aunque también es cierto que menos movimientos.
En esta radiografía de quién mueve el dinero en el parqué nacional otra conclusión clave es que el minorista solo está detrás del 6,2% de las compras realizadas en 2022 y del 7% de las ventas. Los porcentajes suben, eso sí, respecto al año anterior, concentrándose en el primer trimestre, coincidiendo con el inicio de la guerra en Ucrania y de la inestabilidad que produjo en bolsa.