Bolsa, mercados y cotizaciones

La reunión del BCE y la inflación al alza en EEUU acapararán las miradas la próxima semana

  • El encuentro del BCE del jueves es especialmente importante al actualizar las previsiones macro
Christine Lagarde, presidenta del BCE
Madridicon-related

Después del parón vacacional de agosto para el Banco Central Europeo (BCE), la próxima semana llega el momento de volver a reunirse para recalibrar la política monetaria de la zona euro. El proceso de subidas de tipos está llegando a su fin en la zona euro, y las expectativas de los mercados apuntan a una última subida de tipos de 25 puntos básicos en este ciclo en las próximas reuniones, ya sea en septiembre, octubre o diciembre (los futuros sobre los tipos descuentan en este momento que lo más probable es que sea en octubre).

Más que saber exactamente cuándo se producirá esta subida de tipos, la reunión del próximo jueves del BCE es importante para tener más detalles sobre lo que tienen los miembros del Consejo de Gobierno en su cabeza. La rueda de prensa de Christine Lagarde, presidenta del organismo, es ahora especialmente clave, ya que podría dar pistas sobre los futuros movimientos de tipos. Cuánto tiempo se mantendrán en los niveles actuales, o si, incluso, la puerta está abierta a más incrementos en las tasas de interés de referencia, son ahora determinantes para los mercados.

No hay que olvidar que todavía hay indicadores de inflación que no dan lugar a la complacencia en el BCE. Los resultados de la última encuesta a consumidores que ha llevado a cabo el organismo, que se han conocido esta semana, han reflejado el primer incremento de las expectativas a 3 años desde el 2,3% hasta el 2,4%, el primer aumento que sufren desde el mes de marzo.

Este es uno de los datos macroeconómicos que más vigila el organismo para evaluar hacia dónde mira la inflación, y tomar decisiones al respecto. Además el último dato de IPC de la zona euro, del mes de julio, también dejó una lectura algo negativa, con el IPC subyacente creciendo hasta el 5,5% interanual.

La reunión del jueves también es importante en esta ocasión por incluir la revisión del cuadro de previsiones macroeconómicas del organismo, que no se actualiza desde el pasado mes de junio. Entonces, el BCE publicó sus estimaciones de ver una inflación en el 5,4% este año, del 3% el que viene, y del 2,2% en 2025, todavía ligeramente por encima de su objetivo del 2% para ese año. En cuanto al PIB, el dato de junio apunta a un crecimiento del 0,9% para la zona euro este año, para crecer al 1,5% el que viene y a un ritmo del 1,6% en 2025. Los cambios que se puedan producir en este cuadro de previsiones también darán más pistas sobre el rumbo que pueda tomar la política monetaria de la zona euro.

La inflación asusta en EEUU

Al margen de la reunión del BCE, la semana que viene destaca la publicación del dato de inflación en Estados Unidos durante el mes de agosto, un anuncio que, según las previsiones de los analistas, va a traer malas noticias. Las expectativas apuntan a que se publicará un incremento de la inflación interanual del 3,6% ese mes, cuatro décimas más frente al mes de julio, cuando se mantuvo en el 3,2%. Si esto se confirma, presionará a la Reserva Federal a subir los tipos en próximas reuniones (el 20 de septiembre tiene lugar el próximo encuentro de la Fed), y forzará a los inversores a recalibrar sus expectativas para la bolsa y la renta fija, ya que, a día de hoy, no se esperan más subidas de tipos en Estados Unidos en este ciclo.

Al margen de la inflación y de los bancos centrales, la semana que viene se publicarán, el lunes, las nuevas previsiones macroeconómicas para la zona euro de la OCDE y de la Comisión Europea. También, la evolución de la producción industrial tanto en la zona euro (el miércoles), como en Estados Unidos (el viernes).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky