Bolsa, mercados y cotizaciones

El EuroStoxx se sitúa a una caída del 1,6% de 'quemarse' en la hoguera de los 4.200

  • Las bolsas se dan la vuelta en la semana después de tocar máximos
Madridicon-related

La bolsa europea dio en la última semana su primer paso atrás después de tocar máximos en la principal referencia del Viejo Continente: El EuroStoxx 50. El selectivo paneuropeo se dejó desde el pasado lunes un 2,8% y salta de esta forma la hoguera de San Juan demasiado cerca del fuego. Tanto es así que le resta una caída adicional del 1,6% para alcanzar de nuevo los 4.200 puntos que, desde un punto de vista técnico, aviva de nuevo el riesgo de caer a los mínimos de marzo en la zona de los 4.000 puntos.

El asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, enfatiza que la evolución de la bolsa de los últimos días refleja a la perfección "el debate entre alcistas y bajistas" entre los que compran buscando una traca final en los 4.600 puntos y los que ceden para evitar una corrección más severa hasta esos mínimos de marzo que coinciden con el suelo que se formó en la bolsa europea con Credit Suisse.

Pero el EuroStoxx no es el único damnificado de la semana. El resto de índices del continente también cerraron en negativo con el Dax alemán como el peor de todos ellos al perder un 3,2% desde el lunes. En el caso del índice francés, el Cac disminuye un 3,1% desde el lunes. Y es que la bolsa global está acusando el desgaste del tono duro de los bancos centrales y dejan a los principales índices europeos en zona candente.

Por un lado, el Banco de Inglaterra sorprendió al mercado con un alza de 50 puntos básicos (hasta alcanzar el 5%) cuando se esperaba un movimiento la mitad de contundente en la lucha para atajar una inflación que no da tregua en el país. Pero desde el Banco Central Europeo y desde la Reserva Federal de Estados Unidos tampoco pisan el freno y el responsable en política monetaria estadounidense no cierra la puerta a un nuevo alza de tipos en julio que el mercado empieza a creerse. Esto también provocó el declive de Wall Street. Los índices norteamericanos, con los datos al cierre europeo del pasado viernes, también son negativos. El S&P 500 y el Nasdaq concluyen la semana con recortes que alcanzaron el 1,6% y el 1,9%.

El Ibex, al compás de las caídas

En la misma línea se encuentra el Ibex 35 que retrocedió un 2,4%, siendo Grifols y Telefónica los únicos valores del selectivo que han protagonizado una subida en el cómputo total de las últimas cinco jornadas (avanzan un 1,6% y un 0,55%, respectivamente). Este buen rendimiento de la farmacéutica se debe a la futura venta de un paquete de acciones de su filial en China, Shanghái RAAS a cambio de 1.400 millones de euros. Por el contrario, los datos negativos registrados en el principal selectivo español se los apuntaron compañías como Repsol (5,4%), Acciona (5,8%), Acciona Energías Renovables (6,4%) y Fluidra (7,7%) aunque más de un tercio del Ibex 35 se dejó un 4% o más en esta semana.

No fue igual en el mercado de bonos. La fuerte presión compradora de la sesión de este viernes dio la vuelta al cómputo de la semana en el mercado de renta fija. La deuda soberana europea con vencimiento a una década se opuso al susto de la renta variable y el bono alemán cayó hasta marcar una rentabilidad del 2,36%. El desarrollo del resto de la deuda del continente evolucionó de igual manera, ya que la prima de riesgo española se mantiene en torno a los 100 puntos básicos (el bono español a diez años se situó en el 3,32%).

Fue, de nuevo, el mercado británico de renta fija el que se separó del resto a consecuencia de la última decisión del Banco de Inglaterra. Las ventas se impusieron en los bonos británicos y elevaron el retorno de los títulos a dos años hasta el 5,2% (la deuda a más corto plazo reacciona con mayor virulencia a los cambios en política monetaria) mientras que la deuda a diez años marcó una rentabilidad del 4,3% (por encima de sus comparables italianos). Y, sin embargo, el euro consiguió sacar terreno a la libra esterlina (se cambia por 0,85 libras al sacar un 0,5%).

El mercado de materias primas también se caracterizó por los números en rojo después de unas previsiones que van más en la línea de una recesión en economías como la estadounidense si finalmente la Fed decide continuar con su política restrictiva. La mayoría de los combustibles cotizaron a la baja desde el pasado lunes con el gas recortando casi un 8% en estos cinco días. En el caso del barril Brent, referencia europea, el declive fue de casi el 4% hasta alcanzar de nuevo los 73 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky