Bolsa, mercados y cotizaciones

Pendientes de los precios al consumidor en Europa y del PIB de Reino Unido

Pendientes de la inflación en Europa
Madridicon-related

Tras una semana marcada por el perfil bajo de la agenda macroeconómica, tanto en Europa como en EEUU, la última semana del semestre promete un mayor dinamismo. Sobre todo, a sabiendas de que se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de países de calado de la eurozona, como Alemania, Francia, Italia, España o el conjunto de la eurozona.

Se trata del principal indicador económico que se utiliza para seguir la tasa de inflación y el coste de la vida en un país, y de su evolución dependerá, en gran medida, la decisión de las grandes entidades centrales sobre las subidas de los tipos de interés.

"Esta semana, dos bancos centrales han acelerado el ritmo de subidas. Tanto el Banco de Inglaterra (BoE) como el Norges Bank subieron sus tipos de interés oficiales 50 puntos básicos", destaca Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America, mientras asegura que "estas medidas, en este punto del ciclo, plantean sin duda muchas preguntas y están obligando a los mercados a replantearse, una vez más, el final del juego, no solo para estos bancos centrales, sino también para el resto".

Y es que, Jerome Powell (Fed) y Christine Lagarde (BCE) parecen decididos a seguir subiendo el precio del dinero hasta que los riesgos inflacionarios estén a raya y, a pesar de que el mercado está considerando la posibilidad de que se equivoquen tensando demasiado la economía y provocando una recesión.

En este contexto, el miércoles se publicarán los datos de junio de inflación de Italia, el jueves los de España y Alemania, y el viernes los de Francia y el conjunto de la zona euro.

De si cumplen las expectativas o no que proyectan los analistas dependerá que el mercado preste más o menos atención a la revisión de los datos de crecimiento del PIB en EEUU y a la publicación de los mismos en Reino Unido, que se conocerán el viernes.

"Las expectativas del mercado prevén actualmente una modesta expansión de la actividad, lo que aleja las voces que apuntan a una recesión en EEUU y pone en juego un escenario de aterrizaje suave para los responsables políticos", explican en ese sentido desde el equipo de Forex de Monex Europe, y añaden que los signos de superación económica de EEUU deberían apoyar modestamente al dólar.

Datos de confianza

Sin embargo, no son los únicos datos a vigilar. Los índices de confianza empresarial (tanto el IFO, como el GfK) en Alemania, y los de Italia y Francia también deben ser vigilados así como la tasa de desempleo de Italia, Alemania y la zona euro. En el Reino Unido, hay que estar atentos a los datos de crédito el jueves y al PIB final del primer trimestre el viernes.

A la espera de que empiece la temporada de resultados correspondiente al segundo trimestre del ejercicio, que en EEUU dará comienzo de manera oficiosa a partir de la segunda semana de julio con la publicación de las cuentas de los bancos más grandes del planeta (Citigroup, JP Morgan y Wells Fargo, entre otros), también hay que prestar atención a los datos publicados en el mercado oriental, como el PMI manufacturero y compuesto en China.

De hecho, en el país asiático los inversores estarán muy atentos a su publicación tras la decepción con Pekín por no haber emitido hasta ahora medidas de apoyo específicas (más allá de los moderados recortes en determinados tipos de interés a un año) a una economía que ha dado síntomas en las últimas semanas de crecer a un menor ritmo de lo esperado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky