Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión en petroleras se recupera en 6,5 años con el beneficio previsto por los analistas

  • Repsol es la firma más barata del sector, con un PER de 4,6 veces frente a la media de 8,9 veces
  • El último recorte de producción acordado por la OPEP+ impulsa el precio del crudo un 1,4%
Madrid icon-related

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios externos, el cártel conocido como OPEP+, ha actualizado su acuerdo de recorte de oferta este fin de semana, con un incremento de la reducción en la producción de crudo de 1 millón de barriles diarios adicional que asumirá Arabia Saudí en su totalidad.

El reino árabe, el líder del cártel, ha asumido que deberá sacrificar parte de su cuota de producción si quiere que los precios del crudo se incrementen, el objetivo de los pactos a los que ha llegado el cártel de productores en los últimos meses, pero que, al menos hasta ahora, no estaba siendo capaz de impulsar los precios del barril.

En el último año, el Brent europeo ha perdido un 35,5% de su precio, pasando de los 119,5 dólares hasta el entorno de los 77,1 dólares ayer, al cierre de la bolsa europea. Eso sí, ayer el Brent remontaba un 1,8% en la sesión, cotizando ya la decisión que había tomado Arabia.

Se recupera en 6,5 años

Los intereses de las grandes firmas del sector en bolsa están alineados con los de los países productores. Las caídas han sido generalizadas en lo que va de año para las grandes petroleras cotizadas, lo cual, si finalmente la OPEP+ consigue dar un impulso a los precios del crudo (el consenso de analistas que recoge Bloomberg espera que el petróleo termine el año en el entorno de los 90 dólares por barril), hace que las firmas del sector se compren ahora a precios atractivos.

De media, en la horquilla de precios que se ha visto este año para este grupo de compañías, ahora cotizan a un 27% de los precios más bajos que se han tocado, cerca de los mínimos que se han visto, igual que le ocurre al precio del barril en el mercado. La compañía austríaca OMV es la que más lejos cotiza de los mínimos del año, un 46% por encima, mientras que la más cercana es la estadounidense APA Corporation, a sólo un 10,8%.

Si se tiene en cuenta el beneficio previsto por el consenso de analistas que recoge FactSet para las 15 firmas más grandes, los inversores recuperarían su inversión en un periodo de entre 6 y 7 años. Con una ratio PER (multiplicador de beneficios) media de 8,9 veces en este momento, esto supone una rentabilidad anualizada del 11,2% en los próximos años.

Repsol, la más 'barata'

Las caídas que ha sufrido en bolsa Repsol en el último año son similares a las que experimenta la media de grandes petroleras (entorno al -10,5%), pero la firma española se diferencia de la media al ser una de las pocas que está mejorando su previsión de ganancias para los próximos meses, según los analistas. De las 15 firmas de la lista, sólo Repsol, con una mejora del 3,6% desde el primer día del año en la estimación de ganancias para 2023, y Williams Companies, con un 3,2%, mejoran en este sentido, en un sector que, de media, ha visto como la previsión de beneficio para 2023 se deteriora un 16% en apenas 5 meses.

Esto ha contribuido a que Repsol se presente como la empresa más atractiva de toda la lista en este momento según el multiplicador de beneficios al que cotizan sus acciones: 4,58 veces para la firma española, la única de la lista que baja de las 5 veces.

A medida que los precios del petróleo caían, compañía española ha empeorado la recomendación de compra que le otorgan los analistas, aunque sigue manteniendo el consejo de adquirir sus títulos. Además, la semana pasada se confirmó la mejora en la calificación de Repsol por parte de Fitch, que ha llevado la nota a la firma española hasta el BBB+ con perspectiva estable y destaca el buen hacer de la firma española en su desapalancamiento y por su retribución.

El gas se dispara un 24% en un día en Europa

Si el gas natural cerró el mes de mayo volviendo a precios no vistos desde antes del verano de 2021, cuando comenzó la última crisis de los precios de la energía, y llegó a pagarse en el entorno de los 24 euros por MW/h, esta semana ha arrancado revirtiendo buena parte de las últimas caídas, al repuntar un 24% (a media sesión de bolsa estadounidense) en un sólo día, hasta los 29,1 euros por MW/h.

Este rápido incremento de los precios del gas europeo responde a varios factores: el aumento en el recorte de producción de petróleo por parte de la OPEP+ (ver texto principal), sumado a los problemas que está habiendo en un campo de producción de gas en Noruega, y a los últimos datos de exportaciones de gas natural licuado por parte de Estados Unidos, que se han centrado más en Asia que en Europa.

Esto puede haber generado el temor de que pueda haber problemas en los próximos meses para rellenar los inventarios de gas este año en Europa de cara a la temporada de invierno.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ya
A Favor
En Contra

No son limpias, invierten en renovables (dinero de genocidio).

Puntuación -3
#1