Bolsa, mercados y cotizaciones

Semana de PMI, reacciones a la OPEP y atentos al PIB de la eurozona y Japón

  • Destacan los indicadores adelantados de servicios en Europa y EEUU
  • Hay que vigilar las decisiones en materia monetaria de Canadá y Australia
  • El PIB del trimestre de países como Australia, Japón o el agregado de la zona euro
Pendientes de los datos de PMI de esta semana en Europa
Madridicon-related

Después de una semana en la que el dato de inflación de mayo en Europa y el techo de gasto en Estados Unidos han marcado la evolución de los mercados, en la que viene algunos indicadores adelantados (PMIs) como los de Reino Unido o Estados Unidos, así como el PIB del primer trimestre del año de algunos países como Australia, Japón o el agregado de la zona euro acapararán todas las miradas.

Los primeros compases de la semana vendrán marcados, eso sí, por las materias primas. La evolución del precio del barril de petróleo debe ser vigilada ante la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de este domingo.

Las advertencias del ministro de energía saudí hacen pensar en un recorte de la producción de crudo

"La reunión de la OPEP, del próximo 4 de junio, puede hacer subir el precio del petróleo en el corto plazo ante un posible nuevo recorte de producción", señala Juan José del Valle, analista de Activotrade AV, quien resalta que el tono negativo de los mercados en las últimas sesiones "también se ha reflejado, y mucho, en la cotización de la mayor parte de materias primas energéticas como el petróleo o metales industriales, con el crudo y el cobre acumulando caídas de más del 5% en el último mes".

Desde OANDA, Craig Erlam, analista de mercado sénior para Reino Unido y EMEA destaca que las últimas advertencias del ministro de energía saudí han hecho pensar en una reducción de la producción. "Los operadores del petróleo pueden argumentar que el repunte económico chino se ha estancado, que la actividad manufacturera en todo el mundo atraviesa dificultades, que Alemania está en recesión y que EEUU puede encaminarse hacia una, pero la cuestión es: ¿lo verá así la OPEP y podría convencerse a Rusia para que vuelva a recortar?", se pregunta.

Más allá del mercado de commodities, las miradas estarán puestas en los indicadores adelantados, como los PMI de servicios y compuestos que darán a conocer España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y la eurozona en su conjunto, así como Estados Unidos.

Y tal y como afirman desde IG, habrá que vigilar también las decisiones en materia de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA) y del Banco de Canadá (BoC). "Hay que vigilar las intenciones de ambos bancos centrales de cara a los tipos de interés, siendo interesante para conocer el balance que hacen de este primer semestre del año 2023", destaca Diego Morín desde la entidad.

Hay que vigilar las decisiones en materia monetaria de la Reserva de Australia y del Banco de Canadá

Y es que, de los discursos que den sus máximos mandatarios, Philip Lowe y Stephen Poloz se pueden sacar pistas de como actuarán otras entidades centrales como el Banco Central Europeo o la Fed, aunque desde Ebury afirman que siguen "sin ver motivos para creer que el BCE vaya a detener todavía su ciclo de endurecimiento, sobre todo teniendo en cuenta las presiones inflacionistas subyacentes".

"Creemos que es demasiado pronto para cantar victoria y pensamos que el BCE estaría de acuerdo", afirman en la misma línea desde el equipo dirigido por el economista jefe para Europa de Bank of America, Rubén Segura-Cayuela. Y eso que la inflación de la zona euro sorprendió a la baja esta semana, con el dato subyacente en tasa intermensual desestacionalizada reflejando su nivel más bajo desde mediados de 2021, "una señal alentadora y no muy alejada de las tasas mensuales compatibles con el objetivo de inflación", destacan desde la entidad estadounidense.

En el plano más macroeconómico habrá que vigilar, además, los datos de PIB del primer trimestre del año en la eurozona y Japón, quien ratificó esta semana el mantenimiento de la política monetaria ultralaxa.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments