Bolsa, mercados y cotizaciones

Seis firmas del Ibex se atascan en sus mínimos del año con altos potenciales

  • Las cotizaciones de Acciona, ArcelorMittal y Solaria marcan un nuevo suelo en bolsa en 2023
  • Acciona Energía, Colonial y Repsol no logran rebotar tras caer más de un 4% el último mes
Madrid icon-related

Aunque finalmente el cierre de mayo fue bajista para las bolsas, las ganancias del Ibex 35 en el ejercicio rondan aún el 10% -en el mejor momento del año, el índice rozó el 16% de subida- y en mayo ha logró estrechar su distancia anual con el EuroStoxx, en parte por el peor comportamiento de éste en el mes. Este tono positivo generalizado en 2023 no se difunde, sin embargo, entre todos los valores del índice y hasta tres firmas tocaron ayer mínimos anuales -Acciona, Solaria y ArcelorMittal- y otras tres acechan de nuevo sus respectivos suelos -Acciona Energía, Colonial y Repsol-. Todas ellas presentan potenciales por encima del 27%.

Las caídas generalizadas en los precios de la energía que se están viviendo este 2023 -frente al fuerte incremento en 2022- están siendo el principal castigo de las firmas energéticas, a lo que se suma el incremento de las tasas de interés que afecta a sus infraestructuras. Solo en mayo, entre las mayores caídas del mes se hallaron hasta cuatro compañías de la industria.

En los últimos 30 días, la acción de Solaria ha perdido más de un 11% de su valor, la firma más bajista del Ibex en mayo. Este miércoles sus títulos volvieron a retroceder por segunda jornada consecutiva más de un 4%, una caída con la que el valor profundizó aún más sus mínimos anuales que ya se sitúan en niveles de julio del 2020. "En España, la menor demanda de electricidad (abril 2023 -10% vs abril 2022), unida a una mayor producción fotovoltaica (abril 2023 +40% vs abril 2022) ha provocado que esta caída de precios haya sido especialmente acusada en las horas centrales del día, produciéndose curtailments [cortes en la red por sobreproducción de energía] de forma habitual durante el mes. Esta caída de precios tiene especial impacto en Solaria, que en 2022 registró un 87% de las ventas procedentes del mercado español", señalaban desde Renta 4.

Pese a todo, el mercado se encuentra optimista con Solaria y espera que en los próximos meses recupere todo lo perdido en el parqué pues estima para ella un potencial alcista del 46%, aunque los analista siguen aconsejando mantener.

De las 22 sesiones del pasado mes, Acciona solo logró teñir de verde siete jornadas, registrando el tercer cómputo mensual más bajista del Ibex en mayo. La tónica vendedora volvió a imponerse en la última jornada del mes, y sus títulos registraron una corrección del 4,5% que los condujo a un nuevo suelo anual con el que registra niveles de septiembre del 2022.

A nivel operativo, sin embargo, Acciona batió con sus resultados del primer trimestre las estimaciones del mercado y reiteró su guía de ebitda para 2023, con un crecimiento a doble dígito de sus ingresos brutos este ejercicio. Por ello, el consenso de analistas que recoge FactSet sigue viendo atractivo en su acción a la que le otorga un potencial alcista del 31%.

Si hay una firma en la que el ciclo económico impere en sobremanera esa es ArcelorMittal. La siderúrgica ya ve en este ejercicio el final de un ciclo que la llevó a cifras históricas en 2021. En 2022, los fuertes cortes energéticos hicieron mella en su cotización que, ahora, en 2023 pierde un 5,57% de su valor. Sus acciones establecieron este martes un nuevo suelo anual, aunque tan solo retroceden hasta niveles de noviembre del pasado ejercicio. Pero el daño es reparable o al menos así lo creen los expertos que estiman para la firma el mayor potencial de entre estos valores. Sus títulos podrán escalar durante los próximos meses hasta un 48% y, con la mejor recomendación de compra también entre estas compañías, son de los más baratos de todo el Ibex. Tras Repsol, la firma más asequible este año, las acciones de Arcelor se compran a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 5 veces en 2023. "Seguimos viendo las acciones como un atractivo, y aunque creemos que el punto de inflexión en el ciclo de precios del acero genera un exceso de sentimiento en el corto plazo, mantenemos nuestro consejo de adquirir sus títulos", declaraban a raíz de los últimos resultados trimestrales desde Deutsche Bank.

En el resto de la bolsa española, PharmaMar, Nyesa, Urbas, Renta Corporación y Greenergy también cotizan en mínimos del año.

Firmas cerca de mínimos

Más allá de estas empresas se hallan hasta tres firmas adicionales en el Ibex que acechan su suelo anual. La más cercana de todas, Acciona Energía, sufre los mismos castigos que la que es su matriz, y en el ejercicio se deja casi un 14% de su valor a un mes de cumplir dos años como cotizada.

Afectada por la coyuntura financiera a raíz de la quiebra de SVB, y por el castigo al sector este año de alzas de tipos, Colonial también ronda sus mínimos del año. Su retroceso en 2023, del 8,9%, es uno de los más abultados del Ibex 35, pero las caídas han dejado a su acción con un descuento del 54% sobre el valor neto de sus activos. La socimi presenta un potencial alcista del 27% y un consejo de mantener.

La potente corrección de los precios del petróleo -el Brent pierde un 15% en el año- está lastrando el comportamiento de Repsol que, tras ceder más de un 14% en 2023, acecha de nuevo mínimos anuales. Pese a ello, presenta un potencial del 36% y es la firma más barata del Ibex, comprándose a un PER de 4 veces.

Un cierre de mayo 'pasado por agua'

La jornada final de mayo impuso una fuerte presión vendedora y los principales índices de Europa retrocedieron en la jornada por encima del 1%. Estas nuevas caídas agravaron aún más los saldos mensuales de este mayo en los que finalmente, salvo el parqué alemán (pierde un 1,6% en el mes), el resto de selectivos continentales registran correcciones por encima del 2%. La plaza parisina se lleva el peor castigo y su desplome mensual ahonda el 5%, su peor mes desde septiembre del 2022. El EuroStoxx retrocede finalmente un 3,2%, frente al 2% que lo hace el Ibex en el mes, una diferencia que lleva al selectivo español a reducir su distancia anual con el europeo a algo menos de dos puntos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments