La lucha dentro del Banco Central Europeo (BCE) entre 'halcones' (defienden unos tipos más altos) y 'palomas' (prefieren una política monetaria más laxa) es una de las partes más atractivas para la prensa económica. Los propios miembros del Eurosistema contribuyen a la creación de estas 'novelas monetarias' con filtraciones intencionadas e interesadas a los medios. Esta es una tendencia que ha ganado tracción en los últimos años, algo que preocupa al BCE por su impacto en los mercados y en la credibilidad del banco central.
Muchas de las informaciones sobre política monetaria que publican medios de comunicación como Bloomberg, Reuters, Financial Times y otros portales relevantes ofrecen referencias a información de fuentes no identificadas del Eurosistema. El lector estará acostumbrado a ver en estos medios informaciones que citan a 'fuentes que prefieren mantener el anonimato', 'fuentes con conocimiento del asunto', 'personas internas' o simplemente 'fuentes del BCE no identificadas'.
Muchas de estas filtraciones han tenido un impacto importante en indicadores como del mercado monetario o incluso en la cotización del euro en su cruce contra el dólar, el que más dinero mueve de todo el mercado de divisas.
El propio Banco Central Europeo ha analizado con mayor profundidad estas filtraciones. Los expertos del banco central admiten que estos chivatazos/filtraciones "tienden a ir en contra de las tendencias predominantes en los tipos a corto plazo y pueden desencadenar reacciones importantes en el mercado, aunque generalmente no brindan información sobre las próximas decisiones". El BCE se pregunta ¿por qué se producen esas filtraciones y cómo impactan en la opinión pública?
Las filtraciones del Eurosistema son frecuentes y se han incrementado en los últimos años. Los efectos de la comunicación 'no atribuida' sobre la política monetaria no se comprende del todo bien, pero lo cierto es que entraña algunos riesgos: "Estas filtraciones pueden, por ejemplo, mover los mercados en el período previo a las reuniones de políticas y, por lo tanto, reducir la flexibilidad de las políticas o, de manera más general, dañar la credibilidad de un banco central".
Para estudiar su posible impacto, los economistas del BCE han identificado y analizado 368 filtraciones de información privilegiada del Eurosistema entre 2002 y 2021. El primer hallazgo es que se observan muchas más filtraciones en los últimos años, aunque se observa una disminución justo en el último ejercicio estudiado.

"Los datos también revelan un cambio en el momento más habitual de las fugas. En los primeros años de la política monetaria del BCE, las filtraciones ocurrían casi exclusivamente antes de las reuniones del Consejo de Gobierno, mientras que ahora ha habido un aumento sustancial de las filtraciones posteriores a las reuniones. Además, nuestro análisis muestran que las filtraciones son más frecuentes cuando el debate político es más controvertido, es decir, cuando puede haber un desacuerdo significativo entre los responsables políticos".
"Las filtraciones del Eurosistema tienen grandes efectos en los mercados financieros"
Para cuantificar cuánto pueden mover los mercados estas filtraciones, los analistas del BCE han estudiado los movimientos de alta frecuencia en los swaps indexados (OIS) durante la noche, que a menudo se usan como un indicador de las expectativas de política monetaria. Cada que los medios de comunicación hablan de lo que espera el mercado sobre los tipos de interés, se hace referencia a estos swaps que usan los inversores para cubrirse frente a posibles movimientos de los tipos o para especular.
"Desglosamos los datos en ventanas de 35 minutos y descubrimos que las filtraciones desencadenan movimientos que son alrededor de un 60-95% más grandes de lo normal y alrededor de un 15-30% más grandes que el efecto promedio de las declaraciones públicas de los miembros del Consejo de Gobierno", asegura la nota publicada por el BCE.
Las filtraciones sobre el futuro de los tipos de interés tienden a impactar en los vencimientos más cortos (hasta dos años), mientras que las filtraciones sobre la política monetaria no convencional (por ejemplo, los programas de compras de bonos o el comienzo de la reducción del balance) principalmente mueven los tipos de los vencimientos más largos. "Esto se corresponde con el impacto habitual de la política monetaria sobre los diferentes vencimientos".
Esto último tiene sentido, puesto que los bancos centrales manejan de forma directa los tipos de interés a corto plazo, mientras que los programas de compras de bonos tienen un mayor efecto sobre la parte más larga de la curva (bonos a 5, 10, 20... años), dado que el vencimiento medio de la cartera de bonos del BCE es de alrededor de siete años. El BCE, de media, adquiere más bonos de largo plazo que letras o bonos con vencimientos cortos.
Puntos de vista minoritarios
Por otro lado,"el análisis también muestra que es probable que las filtraciones reflejen puntos de vista minoritarios. A menudo invierten las tendencias anteriores del mercado en los tipos a corto plazo, es decir, van en contra de la línea de política percibida por el público".
Por otro lado, el BCE cree que estás filtraciones no tienen impacto en la decisión final que termina tomando el Consejo de Gobierno del BCE. Es decir, si el BCE tiene pensado subir los tipos en 25 puntos básicos, por muchos que sucedan filtraciones vaticinando una subida de 50 puntos básicos, el BCE terminará haciendo lo que tenía previsto. "Esto sugiere que las fugas no tienen un efecto sustancial en las decisiones políticas... Esto lleva a la conclusión de que muchas filtraciones solo generan ruido al debate y volatilidad a los mercados".
Finalmente, "nuestros resultados muestran que las filtraciones posteriores a las reuniones pueden debilitar los efectos de los anuncios oficiales de política del BCE. Después de las ruedas de prensa, los tipos OIS (overnight index swaps), generalmente, se mantienen estables o continúan la tendencia observada después del anuncio de las decisiones de política monetaria. Las declaraciones atribuidas poco después de la rueda de prensa tienden a reforzar este patrón, mientras que las filtraciones que ocurren poco después tienden a mover tipos en la dirección opuesta, es decir, nuevamente van en contra de la línea de política", advierte la nota publicada por el banco central.
A modo de conclusión, los expertos del banco central admiten con cierta sorpresa que las filtraciones del Eurosistema son frecuentes y tienen un impacto considerable en los mercados financieros: "Esto es sorprendente, dado que generalmente no brindan información fiable sobre las próximas decisiones de política monetaria... nuestros hallazgos sugieren que los participantes del mercado harían bien en ignorar dicha comunicación en la mayoría de los casos".