Bolsa, mercados y cotizaciones

Las aseguradoras atesoran 2.770 millones de deuda de Credit Suisse

  • Tienen otros 208.854 millones en bonos de bancos y 770 en sus CoCos
  • Mapfre cuenta con 10 millones en bonos de la entidad suiza y otros 4.500 del resto de bancos
Mapfre. EE

El sector asegurador ha salido escaldado de una crisis financiera en ciernes tras la quiebra y posterior venta de Credit Suisse a UBS. Sus caídas en bolsa, del 7% desde que comenzó la corrección el pasado 9 de marzo, así lo corroboran, ya que solo le supera el conjunto de bancos europeos donde las ventas son del 10% aun tras el rebote visto ayer. Pero las pérdidas en mercado responden más a un pánico vendedor que a una situación crítica para las aseguradoras europeas, a pesar de que sí tienen exposición a Credit Suisse, aunque de manera muy limitada.

Según un informe elaborado por Berenberg, la treintena de mayores aseguradoras del Viejo Continente tienen en la actualidad 2.761 millones de euros en deuda senior y equity de Credit Suisse y otros 6 millones de los denominados CoCos (o AT1, según su nomenclatura más técnica, que pueden ser utilizados por los bancos como capital adicional), que son bonos llamados a ser convertidos en acciones si la entidad, en algún momento, así lo requiere. En total, la exposición media de las aseguradoras se acerca al 0,5% de los fondos propios regulados por Solvencia II (el marco regulatorio del sector).

La española Mapfre -única firma nacional que figura en el listado- cuenta con 10 millones de deuda senior de Credit Suisse. Fuentes de la compañía reconocen no estar preocupados "ya que no se verán afectados por el impago" como sí lo estarán los AT1.

La decisión adoptada por el Banco Nacional de Suiza ha pillado por sorpresa al mercado teniendo en cuenta que ha cambiado las normas por las que se regían las quiebras de las compañías hasta la fecha: esto es, los accionistas no perderán su dinero (cuando siempre han sido los últimos en cobrar en caso de hecatombe en una compañía); pero sí lo harán los bonistas de CoCos, hasta ahora un escalón por encima en el orden de prelación en estas situaciones.

"La exposición a los AT1s de la banca es muy limitada en general. Estimamos que, de media, para el sector asegurador representa 16 puntos básicos sobre los fondos propios de Solvencia II. Solo seis aseguradoras tienen más de 20 puntos básicos de exposición: Sampo (firma finlandesa) con 148 puntos, ASR (Holanda) con 68 puntos, la italiana Generali (46), Storebrand (de Noruega, con 40), Tryg (31) y SCOR (con 22). Subrayamos que la exposición de Sampo, Tryg y Storebrand es al 100% a bancos nórdicos, mientras que Generali tiene deuda de bancos muy solventes: La Banque Postale, KBC, Intesa, Lloyds y Rabobank", apuntan. En Reino Unido sus entidades protagonizan la excepción británica ya que no pueden ser comprados por parte de las aseguradoras para su cartera de inversiones por motivos regulatorios.

200.000 millones en bonos

Las mayores firmas de seguros europeas tienen en sus portafolios hasta 208.854 millones de euros de deuda emitida por bancos a nivel mundial a lo que se suman otros 770 millones de euros en CoCos. En el caso de Mapfre, la aseguradora española cuenta con bonos bancarios por valor de 4.500 millones de euros, ninguno de ellos en formato AT1.

"Es una cartera de gran calidad, muy diversificada, conservadora, sin exposición a CoCos ni deuda subordinada y con duración baja. No tenemos exposición ni a banca regional de EEUU ni a midcaps bancarias", apuntan fuentes de la compañía. A cierre de 2022, Mapfre contaba con 7.405,9 millones en deuda corporativa sobre un total de 27.184,8 millones de su cartera de renta fija, donde la mayor parte son bonos gubernamentales -en un 45% de España-. En nuestro país Mapfre tiene 1.569 millones en deuda corporativa.

Pérdidas en bolsa

El Stoxx 600 de aseguradoras es uno de los cuatro que asume pérdidas en el año, junto a Recursos Básicos, Real Estate y Energía. Es el segundo sector más penalizado desde que comenzó la corrección el pasado día 9. Retrocede cerca del 7% -al igual que Mapfre- solo superado por las pérdidas de los bancos, que pierden un 10% en la zona euro.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments