Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas dejan a 12 valores del Ibex con pérdidas en el año

No ha pasado tanto, pero ahora parecen quedar muy lejos aquellas ganancias del 15% que recogía el Ibex 35 hace tan solo unas semanas. En tan solo seis sesiones, el índice español pierde gran parte de lo ganado en los primeros meses del año, al registrar pérdidas del 6,3% desde el viernes 10 de marzo, el día que comenzaron las turbulencias en el sector financiero. Ahora, y pese al empujón de este lunes, las ganancias anuales quedan reducidas al 7,34% y está lejos de ser el segundo europeo más alcista, un cartel que defendía hasta que arrancaron las caídas en el Viejo Continente.

Por valores, hasta un 34% (12 firmas) del selectivo ya están en negativo en el año, con Grifols, Bankinter y Repsol como las más perjudicadas, con pérdidas superiores al 7% en los tres casos. De hecho, si se remonta al mes en curso, sólo siete valores consiguen aguantar en positivo, con Naturgy, Enagás e Iberdrola en cabeza. Sin embargo, otras seis compañías aglutinan correcciones superiores al 13% en este intervalo. Entre éstas, están todos los bancos excepto CaixaBank –que pierde un 10,6% en marzo–, junto con Grifols, que desciende más de un 25% en tan solo este mes.

Las alegrías que hasta entonces habían acumulado los índices europeos –con ganancias anuales superiores al 10% en la mayoría de principales plazas– se viraron tras la quiebra del banco californiano Silicon Valley Bank (SVB), primero, y el posterior derrumbe de la entidad suiza Credit Suisse, que despertaron los fantasmas de la crisis de Lehman Brother, en 2008. Así puede verse en las cotizaciones de las entidades bancarias, tanto de Europa como en las nacionales, que en pocos días han dejado de ser las que tiraban del carro de sus respectivos índices para ser las que lo lastran.

Así, el Stoxx 600 Banks, el sectorial europeo que recoge a los principales bancos del continente, reduce sus ganancias hasta 3,2%, tras haber estado entre las industrias continentales más alcistas desde el inicio del año.

En cuanto a las entidades bancarias españolas, pierden de media un 15% en las últimas seis sesiones bursátiles, y CaixaBank y Unicaja se quedan –junto con Bankinter– en negativo en el año con las últimas caídas.

La entidad presidida por Pedro Guerrero es la gran afectada entre los bancos españoles y también del conjunto del club de las 35, que tras caer más de un 20% desde el pico anual que alcanzó el pasado 8 de marzo, se queda en niveles de septiembre de 2022.

Las más bajistas

La caída de Grifols arrancó antes del colapso bancario. Concretamente, hace justo un mes que comenzó el derrumbe de sus acciones –que pierden un 21,9% anual– y aún no encuentran suelo. A la compañía que desarrolla medicamentos derivados del plasma sanguíneo no le han valido las buenas cuentas presentadas ante el mercado sobre el ejercicio 2022, donde comunicó un aumento del 10,4% de su beneficio y una reducción de la deuda en 189 millones. Tanto es así que desde Barclays, que aconsejan vender sus títutos –aunque el consenso sigue defendiendo comprar–, indican que "la falta de claridad en torno al desapalancamiento y la difícil óptica de la gestión seguirán siendo un lastre [para Grifols], a pesar del profundo valor de la empresa".

Repsol es la tercera en discordia que más pierde en lo que va del año del Ibex 35. Tras dejar atrás un 2022 de ensueño, donde la compañía registró beneficios récord por el aumento del precio del crudo debido a la crisis energética, sus acciones no están corriendo con la misma suerte, y también sufre en primera línea el mazazo bursátil de los últimos días.

Sin embargo, desde Barclays sí que siguen confiando en la petrolera y, además de reiterar el consejo del compra, engordan previsiones: "Elevamos nuestras previsiones de BPA (beneficio por acción) de Repsol para 2023/24 en un 10% y un 8% respectivamente, sobre la base de nuestra previsión de producción actualizada para 2023; en línea con las previsiones de presentación de resultados del ejercicio 2023 del 16 de febrero y por encima de nuestra previsión anterior. También aumentamos nuestra hipótesis de capex de upstream de 2024-25 a una media de 2.000 millones de euros anuales, frente a los 1.500 millones de euros anteriores", desarrollan en su último informe.

Aunque las utilities son las que mejor aguantan en lo que va de mes, con todas ellas liderando las primeras posiciones, son las firmas del sector turístico las vencedoras del año, de momento. Con un panorama muy diferente al de hace un par de ejercicios, cuando la crisis sanitaria impactaba de lleno en sus cuentas, Meliá –que también ha sufrido las ventas de la últimas sesiones–, aguanta como la más alcista, con un 27%.

A esta le sigue Aena, que gana un 21% en 2023, y Amadeus, que cierra este top 3 con un avance del 20% en el año. Entre las que más suben del índice, se cuela Banco Santander, que resiste con ganancias del 15% pese a las pérdidas de más del 13% de los últimos días.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

un lector
A Favor
En Contra

Por favor, un repaso a lo que se publica. En este caso el texto poco tiene que ver con los gráficos, donde hay valores que se repiten en la tabla de mayores pérdidas y mayores ganancias.

¿O es que hay alguna interpretación de ello que no alcanzo a comprender?

Puntuación 1
#1