Termina una semana para olvidar en renta variable europea. Las ganancias que cosechaban las principales plazas bursátiles en los primeros meses del año han sufrido importantes recortes en unos días protagonizados por la consecución de turbulencias en el sector bancario. De media, las bolsas del Viejo Continente pierden un 4,5% en las últimas cinco sesiones, pero Wall Street aguanta en positivo.
Termina una semana para olvidar en renta variable europea. Las ganancias que cosechaban las principales plazas bursátiles en los primeros meses del año han sufrido importantes recortes en unos días protagonizados por la consecución de turbulencias en el sector bancario. De media, las bolsas del Viejo Continente pierden un 4,5% en las últimas cinco sesiones, pero Wall Street aguanta en positivo.
Era justo hace una semana cuando empezaban a aparecer los primeros fantasmas, cuando el Gobierno de California anunciaba la liquidación de Silicon Valley Bank (SVB). Esto sucedía después del anuncio del banco de una gran ampliación de capital para tratar de contener sus finanzas, después de reconocer que su propia cartera de activos había sufrido grandes pérdidas tras las subidas en los tipos de interés, lo que provocó una gran oleada de ventas.

Sin apenas tiempo para que el sector bancario se hubiera repuesto de este golpe, y del pánico que se desató por los temores de una crisis bancaria, Europa vivía su drama particular de la mano de Credit Suisse. El banco suizo copaba las portadas al derrumbarse hasta un 24% en la jornada del miércoles, donde tocó mínimos históricos después de que el principal accionista de la entidad, el Banco Nacional Saudí, descartara brindar más asistencia financiera en dificultades. Aunque el jueves la entidad suiza lograba un rebote de casi el 19%, ayer sus títulos volvían a corregir un 8,3%.
La reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE) fue la gran tregua semanal para las bolsas, y no por un cambio de rumbo en su hoja de ruta. La institución volvía a subir 50 puntos básicos los tipos de interés, tal y como se esperaba, y lanzaba un mensaje tranquilizador sobre la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, las alzas de este día con una subida del 1,8% de media en Europa no las salvan de registrar una de las semanas más bajistas desde el inicio del año.
En el caso del Ibex, concretamente, se trata de la caída semanal más abultada desde principios de marzo de 2022. El selectivo nacional cae un 6,09%, y es el europeo que más pierde por detrás del Ftse Mib italiano, que cae un 6,55%, pero sigue liderando las ganancias del año, con un 7,54%. El EuroStoxx, por su parte, pierde un 3,89% semanal, arrastrado por ING, Unicredit o BBVA, que pierden más de un 14%.
Con este panorama, y por análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, indica que, en el caso del EuroStoxx 50, el soporte a vigilar se encuentra en esos 3.900 puntos. Para el Ibex 35 los 8.630 puntos son el dique de contención (un 1% desde los niveles actuales) que debe frenar el avance bajista de las últimas horas. En cuanto a las resistencias, Cabrero señala los 4.170 puntos para el índice europeo y 9.500 para el español.
Así las cosas, al otro lado del charco han podido esquivar mejor estas complicaciones y, con datos a cierre europeo, el S&P 500 se suma un 2% en la semana, y el Nasdaq, el más alcista de los últimos días, un 4,5%.
Semana de compras en renta fija
El mercado de deuda europeo ha corrido con mejor suerte, y las compras culminan como las grandes protagonistas de una semana que ha estado marcada por una gran volatilidad. Si el pasado martes los inversores se relajaron al relativizar el riesgo de una crisis financiera, el miércoles volvía el pánico al mercado. En el cómputo semanal, el Bund cierra con una caída de 15,2 puntos básicos, hasta el 2,10%. La rentabilidad del T-Note americano también registra un descenso de 16,7 puntos y toca el 3,4%, a cierre europeo.
El precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, registra su mayor caída desde agosto del año pasado, con un descenso semanal del 11,6% que lo sitúa en los 73 dólares por barril. Justo lo opuesto ocurre tanto en el cruce de la moneda continental con el dólar, que repunta hasta los 1,06 en los últimos días, así como en el oro, que se postula con fuerza como valor refugio y alcanza el entorno del 1.960 dólares, su nivel más alto desde abril del año pasado.
De vuelta al Ibex, y por valores, los bancos culminan la semana con caídas superiores al 12% en todos los casos, con Sabadell como el más bajista, con un descenso del 20,5%. Solo Naturgy, Iberdrola, Acciona y Enagás aguantan la semana en positivo, con la primera como la más alcista, con un alza del 2,34%.