Bolsa, mercados y cotizaciones

Lagarde calma a los mercados y la bolsa europea recupera un 2%

madridicon-related

El optimismo con el que arrancaron las bolsas europeas el jueves se avivó tras la esperada intervención de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), que no sorprendió con el anuncio de una nueva subida de 50 puntos básicos en los tipos de interés que coloca el precio del dinero en su nivel más alto desde 2008.

Tras la intervención de la presidenta de la institución, donde se vertió un mensaje tranquilizador en cuanto a la estabilidad del sistema financiero, la renta variable europea recogía esa calma en sus cotizaciones con subidas del 1,8% de media. Este avance llegaba después de varias sesiones negras, con las principales plazas del Viejo Continente perdiendo en tan solo cuatro días gran parte de lo ganado en un año que, hasta entonces, había concedido sobre todo alegrías.

Los bancos continentales reaccionaban de la misma manera, con una subida del 1,10% del sectorial, ya que después del gran golpe que sufrían sus títulos tras la quiebra del banco californiano Silicon Valley Bank (SVB), el pasado viernes, y el posterior derrumbe (de hasta un 24% en la jornada del miércoles) del banco suizo Credit Suisse, el Stoxx 600 Banks reduce sus ganancias anuales a 3,09%.

El Cac francés y el EuroStoxx lideraron las subidas del jueves, con un respectivo avance del 2,03%. Con este alza, el índice francés se queda con ganancias del 8,53% en 2023. La subida del europeo lo deja más cerca del ansiado 10% anual (se queda en 8,52%) que perdía tras la caída de las últimas sesiones.

El Ibex español, por su parte, también conseguía anotarse un avance del 1,50% en la jornada, impulsado especialmemte por Inditex, que terminaba el día como la firma más alcista con una subida del 3,94%, seguida de BBVA, con otro 3,41%, y Fluidra, que sumaba un 3,29%.

Desde Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, consideran "acertada" la decisión del BCE de ejecutar un nuevo alza en los tipos de interés (de 50 puntos básicos) con el objetivo de frenar la subida de los precios. Desde su punto de vista, una subida de 25 puntos podría haber suscitado dudas sobre la credibilidad del BCE, "habida cuenta de las recientes orientaciones del banco".

"Dadas las circunstancias, este enfoque más prudente y pragmático parece la decisión correcta. Aunque el Banco Nacional de Suiza ha salvado a Credit Suisse, la fragilidad del sector bancario mundial no se va a disipar de la noche a la mañana, y el BCE ha subrayado que seguirá de cerca la situación", señala. Además, consideran que es acerada debido a que "la elevada inflación subyacente y la solidez de la economía de la zona del euro no sólo justifican un endurecimiento suplementario de la política monetaria, sino que, además, el aumento de los tipos de interés envía una clara señal de confianza en la solidez del sector bancario europeo".

En Wall Street, donde las turbulencias bancarias no habían impactado tanto en el parqué en sesiones anteriores, el verde se instauró desde primera hora en las cotizaciones del S&P 500 y el Nasdaq, que se sumaban sendos 1,65% y 2%, a cierre europeo.

BBVA, en cabeza de Europa

En cuanto a la banca española, solo BBVA y Banco Santander conseguían salvar la sesión. De hecho, la entidad dirigida por Onur Genç cerraba como el banco más alcista entre los europeos.

Banco Santander se anotó un 2,6%, que lo deja con un 17,45% anual y ya es el banco español en cabeza. Banco Sabadell, por su parte, cayó un 0,49%, pero todavía aguanta con una subida del 15,2% anual.

CaixaBank y Unicaja, que cedían al rojo anual en la sesión del miércoles, siguieron acumulando pérdidas, con caídas del 1,32% para el primero y de 1,76% para el último en incorporarse al Ibex. Bankinter sigue siendo la más damnificada, con una caída del 11,3% en 2023.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments