
A nivel de agenda macro hoy es claramente el día más importante de la semana. Todo el mundo está pendiente del dato de inflación de enero en Estados Unidos, que se se espera que sea del 6,2%. De hecho, los futuros vienen sin un rumbo claro pues a falta de esta guía serán solo los resultados corporativos los que marquen el tono de la jornada.
Después de varias jornadas con dudas, los fuertes ascensos de este lunes han provocado que los principales índices europeos vuelvan a mirar a sus respectivas zonas de resistencias, que en el caso del EuroStoxx 50 se sitúan en los 4.400 puntos. "Superar esta resistencia es algo probable y situaría a la principal bolsa europea en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"El problema a corto plazo es que habrá que ver si antes de superar esta resistencia las bolsas europeas optan por consolidar o corregir parte del último y fuerte alza que tuvo su origen en los mínimos del pasado 20 de diciembre, que en el caso del EuroStoxx 50 fueron los 3.767 puntos y que, de momento, han llevado al índice a los 4.275 puntos", agrega. "Pistas que apuntarían a esa consolidación las encontraremos si la principal referencia europea pierde los mínimos de la pasada semana en los 4.173 puntos", concluye.
El yen rebota con el nombramiento de Ueda
Tal y como se esperaba, Kazuo Ueda ha sido nombrado como el nuevo presidente del Banco de Japón. El perfil de este tecnócrata apunta a un tono más hawkish en la política monetaria japonesa, con una mayor tolerancia a un aumento de las rentabilidades de su deuda. La primera reacción del mercado ha sido un alza en el precio del yen frente al dólar de casi medio punto porcentual.
EEUU venderá más petróleo de las reservas
Si este fin de semana era Rusia la que anunciaba un recorte de la producción para elevar los precios, hoy es EEUU la que ha respondido con el anuncio de que comenzará a vender petróleo de las reservas nacionales, algo que, pese a ser bajista para los precios, hoy está cotizando con ligeras alzas que dejan al crudo por encima de los 86 dólares por barril de Brent.
En concreto, se trata de poner en el mercado 26 millones de barriles más para cumplir un mandato aprobado en 2015 y que dejará las reservas en 345 millones de barriles, la menor cifra desde los años 80. El año pasado ya vendieron 180 millones para controlar la subida de los precios y ayudar en el suministro al resto del mundo una vez que se habían establecido los vetos a Rusia.