
La situación bajista en la que entraron los mercados en el año 2022 está empezando a quedar atrás. Desde el primer día del año pasado, la bolsa sufrió una debacle por la aparición de la inflación y, con ella, el inicio del proceso de normalización de la política monetaria, tanto en Estados Unidos, como en Europa. Con la entrada del año 2023 la situación ha empezado a cambiar: las bolsas han arrancado con un rebote importante, que incluso ha llevado al Stoxx 600 europeo, el índice bursátil más importante del Viejo Continente, a volver a entrar en un mercado alcista.
Fue el viernes pasado, al cierre de la sesión europea, cuando el selectivo confirmó que ha dejado atrás el mercado bajista (se considera que un mercado está en situación alcista cuando rebota más de un 20% desde mínimos; a partir de este punto, no deja de considerarse un mercado alcista hasta que se produce una corrección de más del 20% desde máximos).
Motivos para ser cautos
La entrada de la bolsa europea en situación de mercado alcista parece ser una buena señal para los inversores, pero todavía hay varios factores que se deben tener en cuenta, y que obligan a tener precaución: el primero, que Estados Unidos, el mercado director, todavía no ha entrado en esta situación. De hecho, el Nasdaq 100, el índice tecnológico americano, se quedó a las puertas de confirmar su paso a un mercado alcista, ya que el rebote desde mínimos llegó a ser del 19,9%, al cierre de la jornada del pasado jueves. Ahora la subida desde mínimos es del 17,7%.
Desde este momento, el ánimo de los inversores alcistas se ha desinflado. Parece que los mercados han tenido vértigo y las ventas han vuelto a ser la tónica general para las bolsas desde que los grandes selectivos estuvieron a punto de dejar atrás la situación bajista de mercado. El S&P 500, que llegó a rebotar un 16,85% desde mínimos, corrige un 0,7% desde el cierre del jueves, dejando el rebote en un 16% a media sesión de la jornada de ayer. Incluso el índice bursátil chino, el CSI 300, se quedó también a las puertas de confirmar su situación alcista: el rebote desde mínimos llegó a ser del 19,7%, incapaz de batir la cota psicológica del 20%.
Que las bolsas se frenen justo antes de cambiar de situación técnica encaja con cierta lógica que pueden estar siguiendo los inversores: cuando se confirma un mercado alcista ya se han producido subidas importantes, y es en este proceso en el que uno puede empezar a plantearse deshacer posiciones. En el sentido contrario, la idea es la misma: tiene sentido empezar a reconstruir cartera cuando se están produciendo caídas en los mercados.
El papel de la Fed y de China
Para los analistas, parece que hay dos factores principales que han podido enfriar los ánimos de los mercados y evitar que se confirme la llegada de un mercado alcista en Estados Unidos y Europa simultáneamente. El primero de ellos tiene que ver con la política monetaria, el motor que está moviendo a las bolsas y a los mercados de renta fija en los últimos años, en una dirección u otra.
El papel de la política monetaria en los movimientos de los mercados en los últimos días ha sido clave. La semana pasada hubo reunión de los dos grandes bancos centrales del planeta, la Reserva Federal estadounidense (Fed), y el Banco Central Europeo (BCE). El mensaje de Jerome Powell, presidente de la Fed, del miércoles pasado generó fuertes alzas en los mercados, con los inversores interpretando claramente un mensaje entre líneas en el discurso del presidente: el ciclo de subidas de tipos se acerca a su fin.
Sin embargo, las cosas cambiaron radicalmente el viernes, al crecer las expectativas de lo contrario: un buen dato de empleo en EEUU trajo consigo la especulación de que la economía americana es sólida, y que eso permitirá a la Fed subir tipos con más agresividad de lo esperado para luchar contra la inflación, un monstruo que, además, puede verse alimentado por el bajo desempleo. Esto, a día de hoy, es algo negativo para los mercados, o al menos así lo han interpretado los grandes índices bursátiles.
Otro factor que ha podido pesar en el ánimo de los mercados en los últimos días, y que ha impedido la confirmación de un mercado en situación alcista en Estados Unidos, es el aumento de las tensiones entre el gigante norteamericano y China, después del episodio del globo chino que entró en el espacio aéreo estadounidense.
Ayer, a pocas horas del cierre de Wall Street, una nueva comparecencia de Powell tuvo un impacto alcista en las bolsas. Habrá que esperar a ver si en próximas fechas el mercado americano muestra la fortaleza suficiente como para confirmar su situación alcista, o si falla en el intento.