Bolsa, mercados y cotizaciones

El discutido renacimiento de la bolsa europea: Goldman, BofA y UBS dan el rally por finiquitado

  • La infraponderación de las tecnológicas está siendo ahora un viento de cola
  • Los analistas de Wall Street creen que se pagará la caída de los beneficios
Imagen: iStock

Las bolsas europeas siguen su signo ascendente en este arranque de 2023. Desde que se inició el año, el índice Stoxx 600 ha ganado más de un 6% y el EuroStoxx 50 más de un 8%. Son varios los factores que han contribuido: unas valoraciones más baratas tras un horrible 2022, signos de descenso de la inflación, sobre todo por la energía, la posibilidad de que la Eurozona tenga una recesión menos dura de lo esperado y la reapertura de China al caer las políticas 'covid cero'. Sin embargo, algunos analistas dan este rally por prácticamente finiquitado a las tres semanas de enero.

En lo que va de 2023, los mercados de renta variable europeos (expresados también a través del índice de referencia MSCI Europe Index) han superado a los índices de referencia mundiales y estadounidenses (MSCI ACWI Index y Russell 3000, respectivamente).

"Este resultado es interesante por varias razones. Desde una perspectiva a más corto plazo, un invierno más cálido significa que Europa está sorteando el impacto energético y del gas de la invasión rusa de Ucrania mejor de lo esperado por muchos analistas. En cuanto al largo plazo, el rendimiento superior de Europa es notable dada la aparentemente interminable actitud pesimista de los inversores mundiales (e incluso de algunos inversores europeos) hacia la región", señala en un comentario Chi Chan, gestor de cartera de renta variable europea en Federated Hermes.

Sin embargo, el estratega discute este 'renacimiento' de la bolsa aludiendo a factores técnicos en la composición de los índices. Por ejemplo, indica Chan, el MSCI Europe Index solo tiene una ponderación del 7% en Tecnologías de la Información (TI), frente a una participación del 24% en el Russell 3000. En comparación con el Russell 3000, el MSCI Europe también tiene una ponderación notablemente mayor en el sector de materiales. Estas diferencias ponen de manifiesto algunas pautas en los resultados de Europa.

"La falta de ponderación de las tecnologías de la información en Europa perjudicó a la renta variable europea durante la segunda mitad de 2020 y en 2021, pero más recientemente estas firmas han obtenido peores resultados a medida que los bancos centrales han empezado a subir los tipos de interés y las empresas del sector han empezado a enfrentarse al reto de superar las duras comparaciones. La relativa falta de valores de TI en Europa se ha convertido en un viento de cola. La mayor ponderación de Europa en el sector de los materiales también ha beneficiado a los índices europeos, ya que los precios de las materias primas han subido", explica el gestor de Federated.

Los grandes bancos de Wall Street también desmontan este rally asegurando que tiene las patas muy cortas. El potente rally de la renta variable en estos primeros compases de 2023 deja un margen muy limitado para más ganancias, coinciden sus estrategas.

Tras protagonizar el mejor comienzo de año de su historia, el Stoxx 600 cerrará 2023 en 452 puntos, según la respuesta media de la encuesta de Bloomberg a 19 expertos en previsión bursátil, lo que implica una caída del 1,2% respecto al cierre del miércoles. Y ello incluso después de que varios bancos de inversión elevaran su opinión desde la encuesta del mes pasado, incluidos Goldman Sachs y Barclays.

"Aunque hemos elevado nuestro precio objetivo, seguimos esperando una rentabilidad débil", afirma Sharon Bell, estratega de renta variable de Goldman Sachs, que este mes elevó su previsión de 450 a 465 puntos. Los riesgos para las acciones siguen siendo elevados, y los beneficios se debilitarán aún más, por lo que los bonos y el efectivo son alternativas claras.

Para Milla Savova, estratega de Bank of America, el repunte en Europa ha desafiado la contracción de la actividad empresarial en Europa y EEUU, ambos en niveles de recesión. Si las economías se debilitan de acuerdo con las previsiones de BofA, Savova considera que el Stoxx 600 caerá alrededor de un 20%, hasta 365, a mediados de año. Sin embargo, espera que un repunte del crecimiento impulse un rebote hasta 430 a finales de año.

La mejor y la peor previsión

"Mientras disminuya la volatilidad de los tipos, la renta variable puede hacer frente a una leve recesión de los beneficios", afirmó Emmanuel Cau, estratega de Barclays. Cau elevó esta semana su objetivo para el Stoxx 600 a 475 desde 450, lo que implica un alza de alrededor del 5% para el resto del año, y ve una caída más modesta del 6% en los beneficios europeos en 2023 que el descenso del 12% que había pronosticado anteriormente.

Gerry Fowler, estratega de UBS, tiene un objetivo a final de año de 410 para el Stoxx 600, lo que implica una caída de alrededor del 10% con respecto a los niveles actuales, basándose en las expectativas de caída de los beneficios. Sin embargo, ve algo de luz al final del túnel. "Creemos que las valoraciones ya están en el nivel adecuado, pero podría haber riesgo al alza si los inversores siguen alejándose de EEUU a medida que el liderazgo del crecimiento económico se traslada al resto del mundo", afirma.

El rango de predicciones se ha ampliado desde el mes pasado, con ZKB con el objetivo más optimista de 510, lo que implica un alza de casi el 12% desde el cierre del miércoles. TFS Derivatives tiene la visión más pesimista en 380 puntos, lo que representa una caída del 17%.

Los inversores también mantienen la cautela. Según la encuesta de enero de los gestores de fondos europeos de BofA, la mayoría cree que el mercado aún no ha tocado fondo, y el 73% de los encuestados espera un nuevo mínimo en respuesta al endurecimiento monetario y la ralentización del crecimiento. Solo el 5% ve más alzas en la reapertura de China y un menor impacto de la crisis energética.

El panorama es más halagüeño a largo plazo, ya que el 70% de los encuestados considera que la renta variable europea subirá en los próximos 12 meses, frente al 58% del mes pasado. En términos más generales, las asignaciones a la región han aumentado, con una sobreponderación del 4% de los inversores mundiales, frente a una infraponderación del 10% en diciembre. Es la lectura más alta desde febrero de 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky