Bolsa, mercados y cotizaciones

El fondo soberano de Noruega redobla el pesimismo para 2023: "No se va a ganar dinero en ninguna parte"

  • El director del fondo apunta a una mayor inflación por la reapertura china
  • Tangen ve que se perderá dinero en los bonos, las acciones y el inmobiliario
Nicolai Tangen, director del fondo soberano de Noruega. Foto: Bloomberg

Las previsiones del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo -gestiona 1,3 billones de dólares en activos-, ya se han convertido en uno de los termómetros a los que acude al mercado. Y las mínimas que registra para este año no auguran un panorama precisamente excelso tras un mal 2022.

Nicolai Tangen, director del fondo soberano de Noruega, aprovechó este miércoles el altavoz que supone el Foro Económico Mundial de Davos para dibujar un horizonte, de nuevo, complicado a la hora de invertir y para lanzar una gran advertencia: la recuperación de la economía china probablemente desencadenará un nuevo repunte de la inflación mundial, dejando a los inversores sin refugio seguro para capear el temporal.

"Creo que la gran incertidumbre de este año es qué ocurrirá con la inflación mundial cuando China entre en acción", dijo Tangen en una entrevista para Bloomberg TV en Davos. "Creo que será inflacionista y existe el riesgo de que volvamos a ver una aceleración de la inflación a raíz de eso, lo que sería realmente malo para los mercados".

Los bancos centrales de todo el mundo están subiendo los tipos de interés en un intento de frenar la inflación, lo que hace temer que sus medidas desencadenen una recesión económica. El riesgo es que la salida de China de las restricciones pandémicas dé a los precios un nuevo impulso al alza.

"El problema con ese tipo de escenario es que no vas a ganar dinero en ninguna parte", dijo el ejecutivo, cuyo fondo posee alrededor del 1,3% de todas las acciones cotizadas del mundo. "Cuando eso ocurra, probablemente perderás dinero en el mercado de bonos, en el mercado de acciones, perderás dinero en el mercado inmobiliario. No creo que haya ningún lugar donde esconderse".

Como pocas veces en su historia, el mayor propietario del mundo de empresas que cotizan en bolsa contempla un futuro en el que las inversiones rindan una fracción de lo que solían. Creado en los años 90 para invertir las riquezas petrolíferas de Noruega, el fondo ha logrado una rentabilidad media del 6% en el cuarto de siglo que lleva existiendo. Los turbulentos mercados ya le reportaron pérdidas durante gran parte del año pasado. El 31 de enero se publicarán las cifras de fin de año.

La tendencia inflacionista podría "prolongarse durante bastante tiempo", avisó Tangen. "Con la crisis financiera mundial tuvimos la mayor relajación que el mundo haya visto jamás, y luego con el covid tuvimos los mayores estímulos que hayamos visto nunca", dijo, añadiendo que "hay que quitar mucha de esa espuma, y eso no se hace en 10 minutos". "Solo la inversión de la globalización podría añadir un punto porcentual a la inflación: es más caro producir cerca de casa", puso como ejemplo.

Tangen, que recientemente dijo a sus operadores y gestores de cartera que pensaran de forma más contraria, reconoció que es más fácil decirlo que hacerlo este año. "Creo que ahora es mucho más difícil saber qué es lo contrario", en comparación con el año pasado. "Hay menos tendencia clara y hay menos posicionamiento claro en el mercado".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Andre
A Favor
En Contra

Cansino, que no vamos a vender para que tu puedas comprar barato. Que el dinero no vale nada y nadie mínimamente inteligente cambiaría activos o una propiedad por papelitos con tinta que valen 0. Un saludo.

Puntuación -2
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Es decir, que la fragmentación de la globalización traerá inflación y la reapertura de China también (imagino que se refiere a la subida del petróleo debida a dicha reapertura). Tiene lógica, ¿pero subirán también los costes logísticos o seguirán bajando como ahora? (se mide con el Baltic Exchange Dry Index, disparado a partir de la pandemia, pero que fue bajando). Además, si globalización se entiende sólo como que China sea la fábrica del mundo, decir que sus costes de mano de obra han subido y otros países más cercanos empiezan a ser interesantes; eso con el ahorro logístico que conlleva también. Es lo que se llama nearshoring (offshoring sería China). Por ejemplo, México para EE.UU. cada vez tiene mayor interés. No todo dependerá de China. Mientras esa adaptación se produce yo reconozco que no me atrevo a decir qué va a pasar con la inflación, hay demasiados factores, no siendo despreciable aquel en el que los bancos centrales se pasen de frenada y frenen la economía más allá de lo necesario para rebajar algo la inflación.

Puntuación 6
#2