La primera sesión del año se saldó con importantes subidas en los principales índices europeos (Wall Street se mantuvo cerrado). Sin embargo, la alegría inicial puede verse frenada ya puesto que los futuros de cara a esta segunda jornada apuntan a pérdidas de medio punto en el Viejo Continente.
En el telón de fondo sigue estando la inflación y la política monetaria de los bancos centrales. Sin embargo, el devenir de la economía china está cobrando protagonismo después de la apertura y la retirada de las restricciones así como del fuerte repunte de casos en sus principales ciudades.
Desde el punto de vista técnico, "los índices europeos han comenzado el año con cierto optimismo y podrían tratar de aprovechar un contraataque alcista en Wall Street para ir a buscar el origen de la fase consolidativa que nació en los máximos que establecieron hace tres semanas, que en el caso del EuroStoxx 50 fueron los 4.035 puntos, muy cerca de la resistencia clave de los 4.050 puntos, que es la que en numerosas ocasiones hemos señalado que debe ser superada de cara a que se alejen los riesgos bajistas de ver una caída durante este 2023 a los 3.000 puntos, que es donde cotizaba el índice antes de la aparición de la vacuna", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"La superación de esta resistencia de los 4.050 puntos son los deberes que siguen pendientes para este año 2023 y plantearía un escenario más lateral hacia objetivos en los 4.400 puntos, que bajista hacia los 3.000 enteros", concluye el experto.
El 58% de los eneros alcistas precedieron a años alcistas
Con el inicio de año llega también uno de los aforismos más conocidos de la bolsa, como es aquel de "enero alcista, año alcista". Lo cierto es que si contamos con los datos desde el año 2000, solo en el 58% de los eneros que acabaron al alza precedieron a un año con ganancias en el EuroStoxx 50. En el caso del Ibex esta proporción alcanza el 60%.
"Las ventajas de invertir atendiendo a la estacionalidad son muchas", afirma Albert Parés, gestor de Annualcycles. "Tener en cuenta el ciclo anual nos da un ratio de acierto más alto", señala el mismo experto.
El yen alcanza máximos de mayo
Uno de los movimientos más destacados de estas dos primeras jornadas del año ha sido ver el avance del yen, que ya se anota más de un 1% frente al dólar y escala hasta máximos de mayo. Este movimiento responde al esfuerzo del Banco de Japón para cambiar su política monetaria y apoyar así los precios de su deuda soberana.