Bolsa, mercados y cotizaciones

El 58% de los eneros alcistas preceden a un año en 'verde'

  • Casi dos de cada tres eneros han sido alcistas en los últimos 30 años
Foto: iStock
Madridicon-related

Después de un año malo en bolsa como fue 2022, la probabilidad de que este curso los grandes parqués bursátiles cosechen ganancias es grande. En este juego de probabilidad también hay que contar con el conocido aforismo que afirma que un enero alcista precede a un año alcista para las bolsas.

Y, aunque no es posible adivinar el futuro después de una sola sesión finalizada, en el 58% de las ocasiones en las que el mes de enero ha sido alcista para el EuroStoxx 50, el año lo ha sido. De hecho, desde el año 2000, el 56% de los ejercicios han tenido el mismo balance en enero que en los 12 meses.

Sin embargo, esta teoría que dibuja al primer mes del año como un precursor del comportamiento de las bolsas en el resto del año ha empezado a hacer aguas en los últimos tiempos y desde 2016 solo se ha cumplido en dos ocasiones. Sí lo hizo en 2022, cuando el EuroStoxx cedió cerca de un 3% en las primeras semanas y terminó perdiendo casi un 12% en el conjunto del ejercicio.

Aunque el uso de estos patrones no garantiza nada, estas pautas estacionales son utilizadas por algunos inversores y gestores que deciden los niveles de inversión o los ciclos temporales. Dentro de esta ideología sí que se pueden sacar conclusiones importantes, como es que de los últimos 30 años, casi dos de cada tres meses de enero han sido alcistas en el EuroStoxx 50 y el S&P 500.

"Las ventajas de invertir atendiendo a la estacionalidad son muchas", afirma Albert Parés, gestor de Annualcycles. "Tener en cuenta el ciclo anual nos da un ratio de acierto más alto", señala el mismo experto.

En todo caso, los fundamentales de la renta variable no han cambiado y los riesgos de que no podamos ver un enero en verde siguen siendo consistentes. El futuro lo marcarán los datos macro y de precios que conozcamos estas semanas ya que no hay prevista ninguna reunión de tipos ni en el Banco Central Europeo ni en la Reserva Federal.

En el Ibex se alcanza el 60%

En el caso del selectivo español de referencia, el porcentaje de los años en los que el balance de enero coincide con el del ejercicio crece hasta el 60% y, al igual que secede con el EuroStoxx 50, el año pasado también fue el caso, con números rojos en ambos periodos de tiempo desde el 2000.

Asimismo, si solo tenemos en cuenta los años en los que enero ha acabado con alzas, sí que se aprecia que casi dos tercios de ellos, el 63% de los mismos, han sido años de ganancias para el Ibex 35, más que en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky