Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya hay el doble de ahorradores arriesgados que hace una década

  • Se incrementan del 9% al 17%, mientras los conservadores se reducen del 44% al 33%
  • Solo el 18% de los partícipes ha canalizado parte del ahorro de planes a fondos
  • Únicamente el 29% de los inversores sabe quién está detrás de la gestión de su fondo
Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco y director del Observatorio Inverco

El ahorrador español es menos conservador que hace una década. Esta una de las conclusiones que se extrae del VI Estudio del Observatorio Inverco, en el que se analiza la visión de los partícipes sobre los fondos de inversión y sus gestoras. Hoy un 33% de los ahorradores responde a este perfil frente al 44% de 2012. En su lugar, el porcentaje de ahorradores que se define dinámico prácticamente se ha duplicado, al pasar del 9% al 17%.

Algunos de los factores que explican esta tendencia, según Ángel Martínez Aldama, director del Observatorio Inverco y presidente de esta institución, a la que da opciones que continúe en el futuro, es que el horizonte en el plazo de inversión se está alargando y puede dar lugar a que se esté más dispuesto a tener pérdidas en el corto plazo porque el horizonte temporal es mayor. Además, "el conocimiento ha aumentado y el ahorrador ya ha hecho frente a algunas crisis, como la de 2020, en la que los valores liquidativos de los fondos bajaron un 20% y, luego, a final de año, se recuperaron prácticamente en su totalidad". Por último estaría el crecimiento de la gestión discrecional de carteras, que hace que las decisiones de perfil de riesgo las tome un profesional y no el inversor.

Desde el Observatorio Inverco confían en que los inversores conservadores no harán un trasvase generalizado de su ahorro en fondos hacia los depósitos, ahora que empiezan a rentar, sobre todo porque los fondos de renta fija, que acumulan el grueso de las suscripciones netas este año, van a volver a tener atractivo.

En este estudio también se ha analizado cómo ha afectado a las inversiones en fondos las sucesivas reducciones en el límite a las aportaciones en planes de pensiones, actualmente con un máximo de 1.500 euros anuales, frente a los 8.000 euros de hace tan solo dos años. Y el resultado es que solo el 18% de los partícipes ha canalizado parte de ese ahorro a fondos, frente al 12% que lo ha redirigido hacia otros activos financieros y un 11% que asegura haber reducido sus aportaciones a planes de pensiones. "Se ha producido cierto desplazamiento, pero quizás no tanto como debería haber sido", valora Aldama, que lo achaca al desconocimiento de la medida y a la incertidumbre económica, que favorece que el ahorrador se quede el dinero en la cuenta corriente a modo de remanente por si lo necesita.

Aspectos a mejorar

Otra lectura curiosa que deja este estudio es que solamente un 29% de los inversores sabe que detrás de su fondo hay un equipo de gestores profesionales de la gestora, a pesar de que más de un tercio de los partícipes contrata sus fondos a través de su asesor personal, y más de tres de cada diez lo hacen de forma presencial en su entidad.

La realidad es que el 35% considera que esa tarea, la de gestionar el fondo, la realiza el responsable de la entidad, un 15% cree que es el asesor y un 13% la persona que le vendió el fondo. Por perfiles, un 44% de los inversores dinámicos sí que sabe quien gestiona su fondo. En este punto "hay un marco de mejora importante", reconoce Aldama.

También queda camino por recorrer en materia de inversión responsable. Tan solo el 29% conoce la inversión ESG. Aún así, el porcentaje se ha incrementado en 7 puntos básicos respecto a dos años atrás. El punto positivo es que más de la mitad de los ahorradores que conocen estos criterios sí que los tiene en cuenta a la hora de invertir e incluso tres de cada diez lo hacen, aunque suponga renunciar a una parte de su rentabilidad.

"La mayor oferta de productos con características ESG ha hecho que aumente el interés de los ahorradores por canalizar sus inversiones a través de estos productos", explica Arantxa López Chicote, miembro del Observatorio Inverco. "Las entidades cuentan con nuevos criterios para construir las carteras de fondos y, en consecuencia, los ahorradores se preocupan del impacto que tendrá su inversión en el desarrollo de una sociedad sostenible, aunque todavía hay un camino por recorrer para dar a conocer este tipo de inversiones", añade.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments