Bolsa, mercados y cotizaciones

Los resultados de Wall Street cumplen previsiones por la mínima pese al desastre de las 'tech'

  • El S&P 500 sube un 7% y la mitad del índice ya cotiza cumplir con las expectativas del mercado
  • Meta, Alphabet y Amazon reciben el mayor castigo de los inversores tras presentar sus cuentas
  • La mitad del S&P 500 mejora la estimación del mercado para los ingresos en un 1,7%
madridicon-related

La temporada de resultados del tercer trimestre lleva en marcha más de quince días en Estados Unidos. En este periodo, más de la mitad del S&P 500 -más de 260 compañías- ha actualizado sus cuentas hasta septiembre y de media baten las expectativas del mercado, aunque sea por la mínima.

Los ingresos de las compañías dentro del principal índice de Wall Street han conseguido sorprender al mercado en un 1,7% más que las estimaciones de los expertos recogidas por Bloomberg de junio a septiembre.

En el caso de los beneficios, el S&P 500 saca casi un 3,8% más de lo que se esperaba de él antes de que los grandes bancos estadounidenses publicasen sus cuentas a partir del 14 de octubre (fecha del inicio de la campaña de resultados del tercer tercio del año).

No obstante, hay grandes firmas que han defraudado al mercado y las tecnológicas han acaparado la mayor parte de los titulares. Y no es solo que el 2022 se vaya a traducir en un desastre para las favoritas enfocadas al software o hardware sino que el año que viene los problemas pueden persistir para los intereses de estas compañías. Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet ya sufrieron el castigo del mercado por su nulo o escaso crecimiento y se apuntaron grandes caídas tras publicar sus cuentas a lo largo de la semana pasada. De hecho, solo Apple se ha salvado de la quema de los inversores aunque sus resultados también reflejen una desaceleración de su negocio.

S&P saca un 7% a los resultados

Pero a pesar del castigo de las big tech, el resto del S&P 500 cotiza sus tímidos resultados positivos y ya sube un 7% desde que las compañías empezaron a publicar sus balances hasta septiembre. Esto es casi lo mismo que sube Wall Street desde mínimos del año (un 8,4%), alcanzados también a mediados de septiembre, y que se puede convertir en un nuevo suelo si la temporada de resultados sigue superando las expectativas para bien y si finalmente se cumple que los bancos centrales relajen sus políticas monetarias, como ya empezó a descontar el mercado la semana pasada sin que se haya materializado todavía.

Por ahora, las tecnológicas no dan signos de mejora. Ya el martes de la semana pasada Microsoft envió la primera alerta al mercado. Sus ingresos entre julio y septiembre (su primer trimestre de 2023 según su ejercicio fiscal) se situaron un 1% por encima de las estimaciones de mercado en los 50.000 millones de dólares. Y es que la ralentización de su actividad en la nube se aprecia en el lento deterioro de su crecimiento cada tres meses. Si en el primer trimestre de su ejercicio crecía un 18%, en el segundo cayó hasta un 12% y para el tercero se situó en el 11%. Persiste en Microsoft el descenso de las ventas de ordenadores así como los cuellos de botella que siguen afectando al grupo, según apuntan desde Citi.

Y el negocio de Alphabet (propietaria de Google o Youtube) también se resintió en el último resultado publicado, aunque en este caso fue por la caída de ingresos a través de la publicidad contratada en sus aplicaciones o redes sociales lo que preocupa a los expertos. Además, la compañía estima que el freno en la contratación de anuncios también se trasladará a la última parte del año. Incluso para 2023. "Tanto las cifras como los mensajes de Alphabet fueron débiles y demuestran que la situación económica está afectado claramente al mercado de la publicidad", explicaron desde Bankinter.

Pero el mayor descalabro de los últimos días ha sido el de Meta. La antigua Facebook presentó unos ingresos en la línea de lo esperado por el mercado, lo que supone ganar menos que el mismo trimestre de 2021. Pero el verdadero fiasco para los inversores ha sido ver cómo el metaverso de Zuckerberg se ha tragado los beneficios de Meta y cómo esa inversión en su mundo digital no se ha traducido en una mejora de los ingresos por esta vía.

Meta cayó más de un 20% en su primera sesión bursátil tras presentar resultados y las firmas de análisis ya han empezado a recortar sus valoraciones hasta el punto que su precio objetivo de consenso, según Bloomberg, cae hasta los 156 dólares por acción: un 23% menos que antes de conocer su resultado hasta septiembre.

Los beneficios de Amazon se desplomaron (véase gráfico) aunque lo que realmente preocupa al mercado es el deterioro de los márgenes y la débil campaña navideña que se plantea para el grupo. La compañía ha recortado sus previsiones de ventas para el último tercio del año, el mejor para Amazon en términos históricos, hasta los 140.000 millones de euros, lo que supondría cerrar su peor Navidad -junto con otras citas relevantes como el Black Friday- en ingresos.

Quizá Apple ha sido la única entre sus pares que ha conseguido contener la sangría de sus acciones tras presentar resultados. Las previsiones superaron las expectativas. "El único pero que se le puede poner a los resultados de la compañía fueron las menores ventas de lo esperado de su nuevo iPhone", señalaron desde Link Securitues. Ahora bien, la compañía no dio una pauta de su previsión de ingresos o beneficios de cara al último cuarto del año.

Aun así, Apple es el claro "catalizador positivo" de las big tech, según apuntan desde Banco Sabadell y vincularon parte de lo que avanzó el valor el pasado viernes -alzas superiores al 7% durante la primera parte de la sesión de Wall Street- a que los inversores encontraron refugio en Apple en detrimento de sus pares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky