Tecnología

Las "Big Tech" se rinden y aceptan las condiciones de la nueva normativa europea

  • Este acuerdo se impulsará con la Ley de Servicios Digitales
  • La colaboración de las compañías tecnológicas es vital para erradicar los bulos y la propaganda

Todo parece indicar que las principales compañías tecnológicas como Facebook, Twitter, Google o Microsoft van a firmar la nueva normativa referida al código de anti desinformación en la Unión Europea (UE) con la que se pretende regular y encontrar la manera más efectiva para luchar contra los bulos, propaganda y noticias falsas.

En los últimos meses la UE ha estado trabajando para crear diferentes legislaciones que controlen y regulen el espacio digital. La más conocida es la Ley de Marco Digital, aunque no es la única que Europa está preparando, ya que también existe la Ley de Servicios Digitales. Esta normativa obliga a las principales compañías tecnológicas a vigilar sus plataformas para encontrar y acabar con el contenido ilegal.

Después de varios choques entre la UE y las llamadas "Big Tech", según el Financial Times, empresas como Google, Microsoft, Twitter, Meta o TikTok finalmente han accedido a los términos que imponía esta nueva normativa y parece que pronto firmarán el acuerdo.

Con este nuevo régimen centrado en la concesión de los datos que manejan estas compañías a las autoridades europeas, las plataformas tendrán que explicar cómo eliminan, bloquean o restringen el contenido dañino o prohibido en ellas.

A su vez, estas mismas compañías tendrán que diseñar nuevas formas como el desarrollo de herramientas y asociaciones con verificadores de hechos para eliminar la propaganda además de sistemas de confiabilidad para verificar información que aparece en las redes.

Pero esto no es lo único que recoge este acuerdo, sino que al aceptarlo las compañías tecnológicas tendrán que proporcionar un desglose por país de todos los datos que recopila, hasta ahora solamente lo hacían a modo de resumen generalizado de Europa.

"Para responder a la desinformación de manera efectiva, se necesitan datos específicos del país y del idioma. Sabemos que la desinformación es diferente en cada país, y las grandes plataformas ahora tendrán que proporcionar datos significativos que permitan comprender mejor la situación a nivel de país". Explica V?ra Jourová, vicepresidenta de valores y transparencia de la UE.

Europa se ha tomado en serio sus esfuerzos para abordar la desinformación, y es crucial para que esto tenga éxito que las principales plataformas tecnológicas donde se distribuyen estos bulos y noticias falsas participen activamente y sean un complemento para las autoridades más que una complicación.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Daniel
A Favor
En Contra

Artículo vergonzoso.

Actualmente los mayores desinformadores del planeta son los medios de masas, incluido este. Dos años aterrorizando a la población, con la excusa de "preocuparse por su salud", obligando a la gente a llevar un bozal incluso al aire libre, cuando la mayoría de países de Europa no hacía esto y no pasaba nada. Chantajeando a la ciudadanía para que se metieran un experimento cuyo ensayo clínico duró solo dos meses, omitiendo lo máximo posible que los arrestos domiciliarios fueron ilegales.... y ahora vienen ustedes hablando que hay que censurar en las redes? todo con un lenguaje manipulador diciendo que hay que parar la propaganda?... la propaganda son ustedes, la desinformación son ustedes.

Puntuación 2
#1
fran
A Favor
En Contra

Cuando veo la desinformación de los "mainstream", a mi eso me suena más a una ley de censura. Lo hemos visto con el covid y lo estamos viendo con lo que pasa realmente en ucrania. que mierda de epoca vivimos y la gente anestesiada con el consumo y netflix.

Puntuación 0
#2