Bolsa, mercados y cotizaciones

Alcanzar el 'net zero' en 2050 exige una inversión de 100 billones de dólares, según BNY Mellon

  • China debería recibir casi el 23% de esa cantidad, concluye un estudio del banco
  • España está bien posicionada para beneficiarse de esta transición
Shamik Dhar, autor del estudio de BNY Mellon IM y Fathom Consulting.

El anhelado net zero puede alcanzarse en 2050, pero exigirá inversiones a nivel global por 100 billones de dólares. Así se desprende de un estudio elaborado por BNY Mellon Investment Managements y la consultora Fathom Consulting que ve la luz este martes. Por explicarlo de forma sencilla, ese objetivo de neutralidad implica recortar, de aquí a 28 años, las emisiones de gases de efecto invernadero hasta que sean prácticamente nulas, "con algunas emisiones residuales que sean reabsorbidas desde la atmósfera mediante, por ejemplo, el océano y los bosques", tal y como se explica en el apartado de acción sobre el clima de la web de Naciones Unidas. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG. 

Conseguirlo es posible, explica a elEconomista.es el autor del estudio de BNY, Shamik Dhar: "Lo es, aunque lograrlo requerirá niveles sin precedentes de inversión transformacional. Es alcanzable con el apoyo de los gobiernos, gestores de activos y corporaciones", que deberán dirigir los capitales hacia los sectores con más necesidades, como el energético y el de las utilities.

De esos 100 billones, la parte más grande irá a parar a China, que acapararía, según el informe, un 22,6% de la inversión (22,6 billones de dólares). Por su parte, Europa y Estados Unidos en conjunto deberían recibir cerca de un tercio de la inversión (solo a EEUU tendría que ir un 17,4% del total). 

"Más de la mitad de la inversión se requiere en los emergentes, particularmente en los Brics -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-", señala el documento, que hace hincapié en que "cada dólar de inversión verde en estos mercados puede generar una descarbonización mayor de lo que lo haría esa misma cantidad en una economía desarrollada". Por varias razones. En primer lugar, explica Dhar, para estas regiones "se prevé un crecimiento más rápido que para las economías avanzadas en las próximas décadas, crecimiento que precisará el apoyo de nuevo capital, también verde". Por otro lado, en muchos casos son países "rezagados en lo que respecta a este tipo de inversiones.

Que China se coloque como el país que más flujos debe recibir se debe a ese crecimiento que se pronostica al gigante asiático, combinado con sus grandes dimensiones (supone el 15% del PIB mundial). A esto se suma que su producción de electricidad procede, en una proporción superior a la media, de combustibles fósiles. En cualquier caso, la transición en los emergentes supondrá un desafío, advierte Dhar. Los estudios sugieren que podría ser positivo para el crecimiento de sus PIB, "pero está claro que [...]  requiere unos elevados costes iniciales", enfatiza. Quizá le interese: China reivindica su papel en la transición verde.

El informe no se detiene a analizar la posición de España en todo este proceso, pero su autor explica que este país está bien posicionado para beneficiarse de él: "Tiene un sol confiable, que le permite producir electricidad renovable barata, lo que, en el futuro, debería ser un factor clave en la capacidad para producir hidrógeno verde", destaca. Larry Fink (BlackRock): "España está infravalorada por los inversores mundiales".

Los ganadores

Respecto a los ganadores de este giro ecológico, el experto apunta a "fabricantes de bienes intermedios, bienes de capital y minería; algunos ejemplos serían los fabricantes de electrolizadores, que se utilizan para producir hidrógeno verde, o los sistemas de calefacción de bajas emisiones (como las bombas de calor)", así como las empresas manufactureras de los componentes del vehículo eléctrico, y de activos de energías renovables como turbinas y paneles solares, detalla. Invertir en hidrógeno verde sin ser millonario como Amancio Ortega.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky