
La CNMV ha querido mandar un mensaje contundente sobre la escasa proactividad que tienen algunas plataformas de redes sociales a la hora de aplicar filtros que eviten la promoción de firmas de inversión fraudulentas, más conocidos coloquialmente como chiringuitos financieros.
Rodrigo Buenaventura, presidente del regulador, advirtió ayer, durante su participación en un coloquio con motivo del Día de la Educación Financiera celebrado en Barcelona, que el organismo dejará de anunciarse en Facebook, Instagram o Twitter, firmas a las que "todavía les queda por avanzar", al contrario que con Google y YouTube, con las que han tenido "buenas experiencias".
"Vamos a tratar de no anunciarnos en aquellas redes sociales en las que no haya filtros antifraude. Somos un anunciante más bien modesto", reconoció Buenaventura, pero "es una señal que debemos dar como institución".
Este paso por parte del supervisor español de los mercados llega en un momento en que las redes sociales se han convertido en el principal medio de conversación de los jóvenes, un colectivo al que la CNMV quiere dirigirse especialmente para que sean conscientes del peligro que entraña invertir sin realizar las comprobaciones oportunas.
"Por redes sociales se están anunciando muchas veces de manera impune las empresas que ofrecen servicios fraudulentos. Pero con independencia del canal, no es difícil detectar elementos que nos permitan sospechar de ofertas potencialmente fraudulentas. Hay que desconfiar de promesas de rentabilidad sin información de riesgo, cuando hay prisas por cerrar la inversión, cuando se mencionan personajes famosos como el secreto del éxito y cuando se utilizan palabras técnicas o productos complejos difíciles de comprender por un inversor", apuntó.
Para evitar sorpresas negativas, Buenaventura explicó que se debe comprobar que la firma está autorizada en los registros de los reguladores para poder ofrecer servicios de inversión y que el dominio de Internet se corresponde con el de la compañía con la que se pretende operar, entre otras medidas de "autoprotección", como las definió Buenaventura.
"Hay que tener respeto pero no miedo. Invertir es absolutamente necesario en el transcurso vital de todos nosotros y con unas mínimas medidas de autoprotección puede uno estar muy tranquilo a la hora de invertir con firmas reguladas", remarcó.
Amoldar conceptos
Durante el coloquio, el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero Alday, comentó que el concepto de fraude financiero se debe ir amoldando a cada tiempo para ir incorporando las nuevas tendencias, como ocurre ahora con los criptoactivos. Y advirtió contra la publicidad de determinadas firmas o activos que no se presentan como anuncios.
Además, los participantes en el evento valoraron la educación financiera como la mejor vía de que los futuros inversores puedan ser engañados. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, apuntó que se debería poner el foco en la formación digital, y defendió que los colectivos vulnerables a los timos van cambiando, por lo que hay que trabajar para identificarlos en cada momento.
El evento acogió la final del concurso de Conocimientos Financieros, que ganó el IES Príncipe de Asturias, de Lorca (Murcia) frente al IES César Rodríguez, de Grado (Asturias) y se entregaron los premios Finanzas para Todos de Educación Financiera.