
La gestora nórdica Nordea AM ha lanzado el Nordea 1-Global Sustainable Listed Real Assets Fund, un fondo que invierte en empresas cotizadas de real estate. Este producto tiene la particularidad de que está etiquetado como artículo 9 según el Reglamento europeo de Divulgación, lo que lo clasifica entre los más puros en sostenibilidad, según la regulación europea. La única española presente en la cartera es Cellnex Telecom, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes del sector. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de elEconomista.es.
Este vehículo se posiciona "en activos reales cotizados centrados en la gestión medioambiental y social, así como la innovación tecnológica". Por regiones, Estados Unidos pesa un 58%, Europa un 28% y Asia un 6,6%, por citar las tres que más ponderan.
Este fondo combina la inversión en infraestructuras y empresas inmobiliarias, algo poco habitual entre los artículos 9, según destacan desde la gestora. Este enfoque le permite contar con "flujos de caja diversos, una resistencia convincente en comparación con la renta variable mundial y la capacidad de proteger a los inversores contra la alta inflación", añade Jeremy Anagnos, su gestor. El fondo arrancó "con 50 millones de euros ya invertidos, y confiamos en que logre captar el interés de los inversores para poder aumentar su tamaño", agrega. Ya son 14 los fondos de inversión españoles etiquetados como 'verde oscuro'.
Mejoría en el sector en España
En lo que se refiere al sector inmobiliario español– que por ahora no tiene representación en el nuevo vehículo–, Anagnos señala que "ha trabajado duro para superar las inquietudes de gobierno corporativo que los inversores tuvieron que afrontar durante la última crisis financiera" y que "ha mejorado significativamente en términos de ESG" (acrónimo que alude a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza). El 'ladrillo' español puntúa bien en sostenibilidad.
"Varios acontecimiento controvertidos hicieron que los inversores mundiales se mostraran cautelosos con las inmobiliarias cotizadas españolas durante media década", debido a los riesgos que podían derivarse de los fallos de gobierno corporativo, apunta.
En opinión del gestor del nuevo fondo de Nordea AM, la creación del régimen español de socimis (equivalentes a los reits estadounidenses) en 2009 fue clave para mejorar los valores de sostenibilidad, en particular en el frente de la gobernanza. "Al imponer unas normas mínimas, el régimen de las socimis ha sido importante para equiparar a las inmobiliarias cotizadas españolas con las de otros países europeos y mejorar la reputación del sector", afirma este experto. Lea también: Las socimis cotizan con descuentos del 50% sobre el valor de los activos.
Esas normas a las que alude Anagnos incluyen requisitos mínimos de liquidez, especificaciones de los tipos de activos que pueden poseer las socimis, normas relativas a las adquisiciones y limitaciones de la cantidad máxima de actividades de promoción y comercialización que pueden emprender las socimis.