Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué hace Wall Street después de una Fed dura? El comportamiento reciente del S&P desafía a la lógica

iStock.

Las subidas de tipos de interés suelen atragantarse a las bolsas. Las buenas rachas bursátiles y unos bancos centrales duros no son compatibles, pero el S&P 500 está desafiando esta teoría. En ocho de cada diez citas anteriores, ha registrado fuertes ascensos. ¿Será esta vez diferente?

Las bolsas cotizan expectativas y por el castigo que acumula Wall Street, el S&P 500 y Nasdaq han encajado una caída acumulada de un 7,8% y un 8,5%, respectivamente, en las dos últimas semanas, incluyendo las caídas de ayer; tras la tercera subida consecutiva de 75 puntos básicos. 

En las otras ocasiones pasado el trago, el mercado comienza a sentirse aliviado y en las jornadas posteriores al día crítico se suelen acumular significativas rentabilidades. En los últimos 18 meses, el índice S&P 500 ha subido después de ocho de cada 10 decisiones de la Fed. El primer cónclave de la serie, fue la reunión de junio de 2021, justo cuando hubo un punto de inflexión para el banco por la presión de la inflación.

No fue hasta, prácticamente, nueve meses después, en marzo de este año, cuando la Reserva Federal movió por primera vez ficha en este ciclo de subidas con un alza de 25 puntos básicos. La Fed sacó los tipos de cero, nivel que se encontraba las tasas oficiales durante la pandemia. Luego vino un nuevo incremento de 50 puntos básicos en mayo, entre el 0,75% y el 1%. Y dos más de 75 puntos básicos en junio y julio, para dejar el precio del dinero entre el 2,25% y el 2,5%.

"Las expectativas que hay ahora para la Fed son muy agresivas, y eso puede jugar a favor de la bolsa", señala Brad McMillan, director de inversiones de Commonwealth Financial Network. "Aunque suba tipos, puede parecer moderado", señala, y eso siempre gusta al mercado, un banco central recatado frente a un halcón.

"Las expectativas que hay ahora para la Fed son muy agresivas, y eso puede jugar a favor de la bolsa"

Los inversores se han colocado desde hace semanas en el extremo del pesimismo para la bolsa, en parte porque esperan que la Reserva Federal se pase de frenada subiendo tipos provoque un desastre en la economía y en el mercado. Según la última encuesta de Bank of America entre gestores, la animadversión para estar en bolsa se situó en máximos históricos.

"Ha habido tanta especulación sobre el próximo paso de la Fed que finalmente tener una decisión debería proporcionar un alivio muy necesario para los inversores", apunta Danni Hewson, analista financiero de AJ Bell a Bloomberg. "Si se apega al guion y ofrece otro aumento de 75 puntos básicos, es probable que los mercados se recuperen un poco, en parte porque el espectro de un aumento de un punto porcentual completo no se materializó".

Otra señal para agarrarse a una tregua en el actual mercado bajista son las posiciones bajistas sobre el S&P 500. El pasado viernes el volumen de contratos en corto alcanzaron niveles de 2008, 2011, 2015 y 2020. En estas ocasiones, coincidió con el suelo del mercado. Por los menos es uno de los argumentos de Marko Kolanovic, analista estrella de JP Morgan, y uno de los grandes analistas de Wall Street, que se mantiene alcista respecto a la bolsa. "Las ganancias sólidas, el pesimismo de los inversores y las expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas por parte de la Fed deberían mitigar cualquier desventaja en los activos de riesgo desde aquí", comenta el lunes de cara a la reunión de hoy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky