Bolsa, mercados y cotizaciones

El turismo del Ibex se prepara para la 'foto' de un verano casi normalizado

  • Los ingresos serán solo 11% inferiores a julio, agosto y septiembre de 2019
  • Meliá dejará este año atrás las pérdidas, con un beneficio próximo a los 30 millones
Playa de Mallorca. ARCHIVO

Ni la inflación desmedida que afecta a la eurozona en máximos de cuatro décadas, ni la amenaza de una recesión que se espera para el cierre del primer trimestre de 2023 han impedido a los ciudadanos lanzarse a un verano normalizado por primera vez desde 2019. Las dudas recaen ahora sobre qué sucederá en otoño. Aun con todo, a cierre del primer semestre del año, España había logrado que el número de pernoctaciones hoteleras se situase tan solo un 11% por debajo de niveles prepandemia, con casi 132 millones de noches de hotel. Y la previsión tanto del Gobierno como de las patronales es que este verano lleguen, incluso, a superarse las cifras vistas antes del Covid.

Por el momento, los analistas contemplan que las cuatro grandes cotizadas del sector que figuran en el Ibex 35 -Aena, Amadeus, IAG y Meliá Hotels- sitúen, de media, sus ingresos en el tercer trimestre del año (es decir, el más fuerte ya que ocupa los meses de verano) solo, paradójicamente, un 11% por debajo de los logrados en julio, agosto y septiembre de 2019. El beneficio es ya otro cantar, aunque la previsión sí ha mejorado para todas, excepto para IAG.

Es especialmente significativo el caso de la cadena hotelera que preside Gabriel Escarrer, para quien el consenso ya da beneficio neto positivo de cara a 2022, con 29 millones de euros frente a las pérdidas de hace solo tres meses.

Aena

El gestor aeroportuario Aena es la compañía del sector que más ve mejorar en un trimestre sus estimaciones. Hasta un 21% ha elevado el consenso su estimación de ganancias para cierre de 2022, con más de 600 millones de euros de beneficio. A cierre de junio este ascendió a 163,8 millones, y arrojó por primera vez números negros después de ocho trimestres consecutivos de pérdidas. No obstante, todavía falta tiempo para lograr recuperarse de la pandemia, ya que en 2019 alcanzó un beneficio de 1.442 millones de euros, un 140% más que el previsto para este ejercicio, y es algo que no se contempla que suceda hasta 2025.

Aena logró cerrar los primeros seis meses del año con 104,9 millones de viajeros que han pasado por las terminales de los aeropuertos españoles y esto supone una tasa de recuperación del 82% respecto al tráfico declarado en la primera mitad de 2019. No solo es positivo este dato, sino que toma más relevancia a tenor de la mejora de las expectativas con respecto a comienzos de junio, cuando la tasa de recuperación esperada -respecto a 2019- era del 68% en el tráfico de pasajeros y ahora la horquilla se ha elevado hasta el 75%-85% este año.

Y lo que sí se espera es el regreso del dividendo después de tres años cancelado (cabe recordar que no se distribuyó el pago correspondiente a 2019 en 2020 ante el impacto de la pandemia). Los analistas prevén que la retribución de Aena supere los 3 euros por acción, lo que arroja rentabilidades del 2,4%, aunque no será confirmado por la compañía previsiblemente hasta cerrar el año. El último pago aprobado por el gestor se situaba en los 7,5 euros. "Aena sigue siendo la mejor posicionado del sector en Europa de cara a una recuperación del tráfico aéreo gracias a una mayor exposición a los vuelos de corto recorrido y debería ser, por tanto, también la primera en reinstaurar el dividendo dado su mayor flujo de caja y beneficio esperado", apunta la firma de análisis JP Morgan.

Meliá Hotels

"La recuperación del negocio está siendo más rápida de lo previsto", apuntan desde Renta 4 tras conocer los resultados semestrales de Meliá Hotels en los que dejó atrás, con 3 millones de euros, las pérdidas e ingresos de 741,4 millones, el doble que en 2021. La cadena hotelera de la familia Escarrer es quien se encuentra más próxima a lograr una recuperación postpandemia de sus cifras. Se esperan ingresos para el tercer trimestre de unos 520 millones de euros, un 9% inferiores al mismo periodo de 2019, aunque la compañía podría sorprender al alza. La directiva anunció hace una semana que su previsión de ebitda para este ejercicio es de más de 400 millones de euros, incluyendo ayudas del Gobierno alemán, lo que se sitúa unos 100 por encima del consenso de mercado.

De cara a 2024 ya esperan recuperación de márgenes ebitda sobre 2019 de, al menos, 3 puntos porcentuales, hasta el 29,3% -cerró aquel año en el 26,3%-.

"El segundo trimestre del año ha sido un punto de inflexión para Meliá, prácticamente recuperada del Covid. De cara al tercer trimestre, las reservas hoteleras se encuentra justo por debajo de niveles de 2019. Parece que los problemas registrados por las aerolíneas y aeropuertos europeos han tenido un impacto limitado, lo que le debería permitir realizar un sólido segundo semestre", apunta JP Morgan que recuerda que solo el tercer trimestre del año Meliá genera el 30% de su beneficio bruto anual coincidiendo con el verano.

La cadena hotelera con sede en Mallorca es la única firma del sector junto a NH Hotel Group que cuenta con una recomendación de compra por parte de los analistas. Su potencial alcista es del 27%; frente a su comparable del Continuo, con un 20%. También es la compañía, si se excluye a eDreams, más próxima a recuperar niveles pre-Covid en bolsa, ya que su acción se encuentra solo un 17% por debajo de cómo cotizaba en febrero de 2020, antes del crash.

Amadeus

El gestor de viajes cerró junio con unos ingresos que ya representaban casi el 90% de los que obtuvo en el mismo periodo de 2019. "Es muy destacable más si cabe teniendo en cuenta los problemas de huelgas y falta de personal que ha afectado al sector en el segundo trimestre", afirman los expertos de Barclays, y esto es gracias a que, progresivamente, "ha ido aumentando su cuota de mercado" ya que es la primera firma a nivel mundial, por delante de la estadounidense Sabre. "Esperamos que logre aumentar su cuota otros 5 puntos porcentuales hasta 2025, sobre todo después de la alianza firmada con Air India por la que añade otros 22 millones de pasajeros potenciales más sobre niveles pre-Covid y que representan el 0,5% de market share a nivel global".

Amadeus presentó un beneficio operativo de 496 millones de euros en el segundo trimestre del año, con márgenes del 41,9%. A pesar de que la firma insiste en no ofrecer un guidance ante la incertidumbre del mercado, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) proyecta ratios de tráfico que serán un 18% inferiores a 2019 este ejercicio, lo que hace pensar en un 2023 a pleno rendimiento, por encima de lo que se creía hace solo unos meses.

En el último trimestre los analistas han mejorado un 10% su previsión de beneficio para el gestor en 2022, hasta los 668 millones de euros, y otro 2% de cara a 2023, cuando volverá a rozar los 1.100 millones de euros. De lograrlo, supondría igualar el resultado de 2019 y, si lo superase, alcanzaría beneficio histórico.

En bolsa sus acciones cotizan todavía un 24% por debajo de niveles prepandemia, con un potencial próximo al 12% y un consejo de mantener.

IAG

Es la eterna candidata para protagonizar una remontada sin precedentes en bolsa, pero nunca acaba de producirse. Las acciones de IAG, que continúan en las cercanías de los 1,5 euros, asumen todavía pérdidas que superan el 70%, con diferencia la firma más castigada del sector. A las dudas sobre la recuperación, las huelgas del personal de las aerolíneas, se ha sumado en los últimos meses el alza del precio del petróleo, que IAG tiene "cubierto al 81% para el tercer trimestre, a un precio un 28% inferior al del mercado, un 65% para el cuarto y un 34% de cara a 2023", recogen desde Sabadell.

Además, la aerolínea espera que "el beneficio por pasajero exceda un 6% los niveles de 2019 este verano, con las reservas al 90%, ingresos al 95% y en España por encima ya del 100", subrayan desde Bank of America tras conocer los resultados semestrales de la compañía. Tras perder 654 millones hasta junio, el segundo semestre alcanzará un beneficio de 2.000 millones y por primera vez en positivo desde el segundo semestre de 2019. En el conjunto del año se esperan pérdidas de 160 millones y que vuelva a ganancias superiores a los 900 millones de cara al próximo año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky