La presidenta de la Cámara de los Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, escogió Taiwán como destino dentro de su gira por Asia. Una decisión que ha despertado el recelo de China, que reclama la soberanía de esta isla del Pacífico a pesar de los esfuerzos norteamericanos por evitar que el gobierno insular pierda su autonomía.
Las relaciones entre China y Estados Unidos se sitúan entre los peores momentos de los últimos 25 años. Sin embargo, este careo diplomático no ha reflejado de momento el peor de los escenarios.
Las bolsas mundiales contuvieron este martesel aliento ante la perspectiva de que se puede originar un nuevo foco de tensión que abra en el mundo otro foco de estrés bursátil que agregue incertidumbre. "La visita de Pelosi solo hace que añadir otro elemento de riesgo para los inversores", explicaron desde OCBC Research.
No obstante, por el momento la renta variable occidental ha mostrado cautela, a pesar de lo que supone el aterrizaje de Nancy Pelosi en Taipéi. La bolsa europea cerró la sesión del pasado martes con signo mixto, siendo el Ibex 35 el único entre sus pares que avanzó el martes. Mientras el selectivo español se anotó un ascenso del 0,15%, el principal índice de referencia del Viejo Continente, el EuroStoxx 50, se contrajo un 0,6%.

Las ventas tampoco se agudizaron en Wall Street, que estuvo cambiando de signo según avanzaban los acontecimientos en Taiwán. Al cierre del mercado el S&P 500 ha recortado más de un 0,6% mientras que el Nasdaq 100 retrocede un 0,3%. Estos movimientos del mercado no estarían en la línea de un escenario pesimista, si se compraran con los índices asiáticos.
No obstante, todavía se desconoce la respuesta que pueda dar el Gobierno de Pekín a la presencia de Pelosi en Taiwán más allá de la maniobras militares. El responsable de estrategia de Miller Tabak, Matt Maley, considera que "si China reacciona de manera exagerada con una respuesta altamente beligerante, el mercado de valores y otros mercados reaccionarán de manera más fuerte, pero en este momento, la mayoría de los inversores están analizando las ganancias, la inflación y cómo la inflación afectará a la Reserva Federal en los próximos nueve meses", según Bloomberg. También desde Goldman Sachs consideran que, por el momento, los buenos resultados semestrales en Wall Street son los que llevan la batuta en el mercado de renta variable.
Castigo en la bolsa asiática
La creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China provocó que las bolsas chinas registraran este martes su peor sesión en las últimas tres semanas. El Hang Seng de Hong Kong, de hecho, cerró su sesión de la madrugada del martes en su nivel más bajo en más de dos meses -desde mediados de mayo- y el CSI 300, de referencia en Shenzhen, acumula ya un desplome superior al 8% desde que dio comienzo el mes de julio. "El viaje de Pelosi a Taiwán hace caer los activos de riesgo", destacan desde Monex Europe mientras que hacen hincapié en que las tensiones geopolíticas se están agudizando por todo el globo.
"El conflicto se suma a la actual incertidumbre geopolítica ya provocada por la guerra en Ucrania", señalan desde ActivTrades argumentando el impacto en los mercados del viaje de la política estadounidense. Las últimas caídas registradas por las bolsas chinas favorecen que el balance anual de la bolsa del país en 2022 arroje pérdidas superiores al 15% y se sitúe como una de las peores en lo que va de año. Las pérdidas no se contuvieron solo en la bolsa china. Los principales índices del continente asiático también se anotaron recortes superiores al 1% antes de conocer siquiera que Pelosi iba a aterrizar sin altercados en Taipéi. El Nikkei japonés retrocedió un 1,4% mientras que el principal selectivo de Taiwán amplió pérdidas hasta el 1,5% que perdió el martes.
Ventas de deuda soberana
La renta fija viró las compras que se producían en las primeras horas del día a ventas. El bono estadounidense a diez años tocó el primero de agosto un rendimiento del 2,52%. Una cifra no vista desde abril. Todo esto, sin embargo, se ha evaporado con la tensión de las relaciones entre Pekín y Washington.
Las compras que se habían impuesto en el mercado de bonos tornaron en fuertes ventas, donde el inversor demanda mayor rentabilidad. El bono estadounidense a diez años tocó un rendimiento del 2,7% al cierre de los mercados europeos. Mientras en el mercado europeo reinó el mismo clima. El bono alemán ofreció una rentabilidad del 0,81%, el español un 1,94% y la deuda italiana, castigada también por la situación política del país, vuelve a marcar una rentabilidad del 3,05%.
El dólar afloja
El mercado de divisas también ha registrado un cambio significativo tras los actos de Taipéi. El dólar cedió terreno frente al yuan chino, un 0,45% hasta suponer que por cada dólar se daban 6,75 yuanes. De esta manera, la volatilidad en el cruce de ambas divisas aumentó este martes al máximo desde noviembre de 2020, según recoge 'Bloomberg'. "En los mercados al contado, el par dólar-yuan en el extranjero pasó de subir un 0,2% en las operaciones de Asia a bajar brevemente más del 0,5% a media sesión en Nueva York", recogía el portal de información financiera en un informe.
Las coberturas en la moneda de Taiwán también reflejaron la tensión geopolítica, que aumentaron en 1,6 porcentuales, su nivel más alto desde mediados de mayo. Por otra parte, el 'billete verde' volvió a tomar posiciones frente a la divisa europea. El euro se deprecia de nuevo hasta situarse al cambio en los 1,019 dólares. De esta forma en lo que va de 2022 el euro se deprecia más de un 10% en comparación con el dólar.