Bolsa, mercados y cotizaciones

Quiénes son los grandes dueños institucionales de la bolsa española

La estructura de la propiedad de las acciones españolas ha sufrido una profunda transformación desde que el Ibex 35 comenzara sus andaduras allá por principios de 1992 –el pasado enero el índice cumplió sus primeros 30 años de vida–.

En los primeros pasos del selectivo de las 35 eran los bancos con sus carteras industriales los que se alzaban como los grandes tenedores del índice nacional, con una propiedad que alcanzaba en 1992 el 15,6%. El punto de inflexión del sector financiero se produjo en el año 2000, cuando su peso disminuyó por debajo del doble dígito, el 7,3%. Desde entonces, esta cifra no ha hecho más que mermar hasta situarse en el 2,6% en 2020, según los datos ofrecidos por Bolsas y Mercados Españoles (BME), que representa su mínimo histórico.

Las cajas de ahorros pasaron a ocupar el lugar que dejó la banca, llegando a poseer el 6,2% del Ibex en 2007. La pérdida de márgenes que supuso el constante goteo a la baja del descenso del precio del dinero desde el 2000 provocó que los bancos reaccionaran fusionándose para abaratar costes y desprendiéndose de su cartera industrial, mientras que las cajas tuvieron que buscar alternativas de financiación más atractivas que la deuda. Así, comenzaron una progresiva especialización para acometer inversiones estables que aportasen atractivas rentabilidades.

A todos ellos, hay que sumar el inversor retail. Su inversión ha variado del 24,4% que representaba en 1992 al 17,1% en 2020, sin embargo, esta disminución se produjo más por el crecimiento de la bolsa española –que pasó a ser una bolsa moderna en la que entró a jugar con potencia el inversor institucional– que por las desinversiones de este grupo. Con el último dato de 2020, las familias rompieron con cinco años consecutivos a la baja y recuperaron un punto porcentual de su poder con respecto a 2019. Según explica BME, "las fuertes caídas experimentadas por las principales bolsas mundiales en el mes de marzo de 2020 y la posterior recuperación, han venido acompañadas de un aumento significativo de la actividad de los inversores minoristas", a lo que sumaron que "la tecnología está facilitando la incorporación de todo tipo de activos financieros a las carteras de los inversores y el tamaño y la popularidad de los mercados de acciones los hace atractivos en momentos de caídas intensas", como explicación de este repunte.

La inversión institucional ha ejercido un porcentaje notable que ha ido ganando peso con los años. Su verdadero empoderamiento se inicia a raíz de 2008, con la crisis de Lehman y las desinversiones de la banca con las que los fondos extranjeros comenzaron a adquirir un peso cada vez más importante. En 2020 ya controlaban la mitad de toda la bolsa española, un 49,9%. "La mayor internacionalización de la actividad de las empresas españolas y en particular de las cotizadas en Bolsa ha sido uno de los factores que ha permitido la brillante recuperación de la economía española tras la crisis financiera mundial iniciada en 2008 y la posterior crisis de deuda soberana en Europa en 2012", apunta BME.

Los mayores fondos

Actualmente, a la cabeza de la inversión institucional en bolsa española se encuentra BlackRock, que llega a poseer casi un 3,7% de la capitalización total del Ibex (ver gráfico) con una inversión que asciende por encima de los 19.000 millones de euros. El fondo es el mayor accionista en dos de las 35 empresas del índice: Telefónica y Banco Santander, con una participación del 5% –la misma que tiene BBVA– y el 4,2% respectivamente; y se encuentra, además, entre los cinco inversores principales en 21 del resto de firmas. Solo se ha cuantificado el peso de los fondos institucionales, de lo contrario, Amancio Ortega sería el primer dueño del Ibex, al ser propietario de la mitad de Inditex, con una inversión de más de 38.000 millones de euros.

Una de las mayores gestoras de fondos de inversión del mundo entero también se ha fijado históricamente en las cotizadas españolas. Vanguard se establece como el segundo mayor inversor de las firmas del Ibex 35 con una posición del 2,4% sobre el total de la capitalización del índice, que se traduce en una inversión de 12.800 millones de euros. Se halla en más del 45%de los valores del club de las 35 entre los cinco principales dueños, según datos de Bloomberg. El Banco de Noruega ya se ensalzó hace unos años como uno de los principales inversores de la bolsa española. En este ejercicio elaborado por elEconomista.es, ha vuelto a ocupar el podium de los grandes tenedores del Ibex 35.

Norges Bank deja claro su gusto por la inversión en la banca española, encontrándose presente como uno de los cinco principales inversores en cuatro de las cinco entidades que agrupa el Ibex 35, siendo Bankinter el único banco en el que el organismo no cuenta con posiciones. Con una inversión que representa el 2,4% de total del selectivo de las 35, si este banco decidiese repartir su participación en el índice nacional, que alcanza los 11.900 millones de euros, entre los más de cinco millones de noruegos, cada uno de ellos tocaría a una suma que superaría los dos millones.

Qatar Investment Authority es el mayor propietario de Iberdrola, con una participación de hasta el 6,5%

Junto a Vanguard, otras de las principales gestoras de fondos de pensiones también se colocan entre los accionistas mayoritarios de la bolsa española: Capital Group y Fidelity, con inversiones que superan el 1% sobre el total del valor de mercado del Ibex 35 y cuyos totales alcanzan hasta los 8.500 y 7.300 millones de euros, respectivamente.

La gestora estadounidense está entre las cinco entidades con mayor participación en Inditex, con una inversión del 2,9%; CaixaBank, con una del 3,1% y ACS, con otro 3,3%. En el caso de Fidelity, que invierte en las firmas del selectivo español a través de sus diferentes vehículos, está entre los principales propietarios en empresas como Endesa, con un 1%; Amadeus, con un 4%, e Indra, con una participación del 5,2%.

Así las cosas, entre las curiosidades que se desgranan del mapa de los principales dueños de la bolsa española, destaca el caso del Fondo Soberano de Inversión de Qatar. Este vehículo, especializado en inversión local e internacional, fue fundado en 2005 para gestionar los superávits generados por la industria del petróleo y gas natural que el gobierno de Qatar estaba recibiendo. Su interés en firmas españolas, no obstante, estaría más enfocado a una visión estratégica que a la puramente financiera. Así, actualmente, Qatar Investment Authority es el mayor propietario de Iberdrola, con una participación de hasta el 6,5%, y también el gran peso pesado de Colonial, con una inversión que asciende hasta el 19% en este caso.

Banco Santander es, junto a Invesco, una de las principales gestoras de inversión a nivel mundial

En el mismo sentido llama la atención la presencia del Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno japonés, que ocupa el noveno puesto en el ranking. Este vehículo, perteneciente al Ejecutivo nipón, cuenta con una participación del 0,6% sobre el total de la capitalización de Telefónica y de Aena, una cifra que, en millones de euros, asciende a 152 millones, en el caso de la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete, y de 112 millones en el de la firma de gestión de aeropuertos.

Las entidades financieras son las siguientes en tomar el relevo, con la alemana Deutsche Bank detrás del fondo soberano japonés, con una inversión del 0,5% sobre el total del valor del índice de las 35. Banco Santander es, junto a Invesco, una de las principales gestoras de inversión a nivel mundial, las únicas españolas que se sitúan en esta clasificación, con un 0,5% en el caso de la entidad bancaria y un 0,3% para la gestora. Las gigantes JP Morgan y Goldman Sachs también forman parte del club de propietarios de las principales cotizadas españolas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments