Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bonos representan más del 80% de la deuda de Amadeus, Cellnex y Telefónica

  • Son las tres firmas del Ibex que acuden más al mercado frente a la banca
  • Las emisiones suponen casi el 55% del pasivo de las empresas del índice
Amadeus, Cellnex y Telefónica acuden más a financiarse a mercado.

Aunque poco a poco, el mercado sigue ganando peso en España frente a la financiación bancaria. El pasivo de un pequeño grupo de cotizadas españolas incluso podría confundirse perfectamente con el de una empresa estadounidense, que acude con mayor asiduidad a los inversores para financiarse.

La dependencia de las entidades financieras que tienen las empresas a la hora de encontrar recursos se ha ido reduciendo con los años. En una década, la financiación bancaria se ha recortado a la mitad en las firmas del Ibex, al pasar del 49,6% al 26,3%, según un informe del Servicio de Estudios de BME. En 2021, apenas eran 24 las cotizadas que emitían bonos y obligaciones y a cierre del año pasado lo hicieron 111 -sin incluir bancos-. La deuda colocada ha crecido hasta representar un 54,9% en 2021 frente al 39,7% de hace diez años (ver gráfico).

Estos porcentajes, del peso que suponen los bonos frente a préstamos y créditos bancarios, son mucho mayores en casos como el de Amadeus, Cellnex y Telefónica. En estos tres valores del Ibex la financiación en mercado supone más del 80% de sus pasivos. En Amadeus alcanza incluso el 89%. En Cellnex y Telefónica la cifra era del 86,8% y del 83,7%, respectivamente, a cierre de 2021. "Estas compañías pertenecen a sectores altamente intensivos en inversión tecnológica", recuerdan desde BME.

En Almirall, los bonos emitidos también se acercan a ese 80% del total de su deuda, al representar el 79,22%, y en ArcelorMittal las emisiones constituyen algo más del 70%.

"Una mayor financiación de las empresas en los mercados de capitales induce mayores niveles de productividad, innovación y cambio tecnológico", apunta Domingo García, de BME

"Esta estructura más diversificada favorece la resiliencia de las compañías ante situaciones de tensionamiento financiero y de contagio de crisis del sistema bancario a la economía real. Hay numerosa literatura académica que también sostiene que una mayor financiación de las empresas en los mercados de capitales induce mayores niveles de productividad, innovación y cambio tecnológico que modelos donde la financiación depende mucho de un proveedor dominante", explica Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.

Como en el resto del mundo, las empresas españolas aprovecharon las buenas condiciones de 2021 para emitir deuda. ¿Qué ocurrirá ahora que los costes de las emisiones se endurecen? "Las agencias de rating prevén una caída en la emisión de instrumentos de deuda por parte de las empresas ante el repunte de los tipos de interés, como ya ha sucedido en el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, los colchones de liquidez y la mayor robustez de los balances, así como el carácter a largo plazo de gran parte de la deuda de las cotizadas españolas debe facilitar que las compañías puedan navegar un escenario de incertidumbre como el actual sin verse debilitadas significativamente a nivel financiero", sostiene el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky