Bolsa, mercados y cotizaciones

La oferta de petróleo podría ser insuficiente en 2023

  • La demanda del año que viene exigirá 101,6 millones de barriles al día, según la IEA
Madridicon-related

A la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) no se le escapa que la inflación está estrangulando a medio mundo y que las perspectivas de crecimiento de las economías occidentales tienden a la baja. Y, sin embargo, el mundo demandará más petróleo en 2023 para seguir funcionando (y para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia) hasta alcanzar los 101,6 millones de barriles diarios, según las predicciones de la institución.

Es decir, que los precios de los carburantes no van a frenar la demanda en el largo plazo, ya que la IEA estima que los precios se moderarán con el paso del tiempo.

Además, la recuperación de la industria y producción en China exigirá más oro negro para arrancar toda su maquinaria tras los confinamientos que mantienen las autoridades chinas en las principales ciudades del país e impulsará "la aceleración del crecimiento [del consumo de petróleo] de 1,8 millones de barriles diarios en lo que resta de 2022 y de 2,2 millones para 2023", según la agencia de energía.

El problema es que los países dentro de la OCDE -entre los que no se encuentra ningún miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP]) y solo uno de la OPEP+ (México)- se puede encontrar con que no tengan suficiente petróleo para cubrir su demanda, al haberse impuesto las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania, que impiden comprar el crudo del país. Por ello, la IEA estima se pueden producir "dificultades para mantener el ritmo de demanda el año que viene" mientras Rusia se ve obligada a cerrar pozos al no poder dar salida a todo lo que produce.

En este entorno, el barril de Brent se mantiene en torno a los 120 dólares por unidad después de haber superado los 125 el pasado martes. Y es que la IEA reconoce que la escasez de crudo en el mercado, el lento incremento de bombeo de la OPEP y si persisten o agudizan las pérdidas de Libia; la capacidad de la liberación de reservas de petróleo de Estados Unidos y sus aliados para contener los precios del crudo pueden dejar de ser efectivas. De hecho, el Brent ha estado a menos de un 3% de borrar el efecto de esta medida esta misma semana.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

RUSOFOBIA: LA GUERRA ECONOMICA.(RECURSOS ENERGETICOS FINITOS PARA UNA DEMANDA INFINITA)

-Occidente en general y la UE en particular, al tiempo que financian la guerra del ejercito de Ucrania, declaran una guerra económica de exterminio contra la Federación de Rusia.

Esta guerra económica se basa en sanciones, boicots, confiscaciones ,.. de los bienes rusos, de sus ciudadanos y de sus dirigentes. Al tiempo que tratan por todos los medios de ahogar la economía de Rusia, principalmente renunciando a sus fuentes energéticas.

- Europa debe ser consciente de que Rusia no solo es una superpotencia nuclear, también lo es energética, minera, forestal, agrícola, científica, industrial...POR ESTE MOTIVO, ESTA RENUNCIA VOLUNTARIA A LAS FUENTES ENERGETICA RUSAS COMO CASTIGO, TIENE CONSECUENCIAS TAMBIEN PARA OCCIDENTE.

-Sabemos que los ciudadanos de occidente están pagando muy caro la actitud intervencionista de occidente en la guerra. La inflación ahoga la economía de occidente. Son los ciudadanos los que finalmente pagaran la guerra económica declarada. Los dirigentes de occidente no sufrirán las consecuencias de su insensatez son los ciudadanos. Ellos se mantienen unidos para defender sus privilegios.

-Hasta este momento la UE ha medrado gracias a las fuentes energéticas de Rusia. Ha formado un matrimonio de conveniencia muy estable. La pregunta correcta sería ¿debe la UE renunciar a los hidrocarburos de Rusia?.

-En cuanto a la pregunta si puede: Por supuesto que puede el precio que tendrá que pagar la UE:

- es unos productos energéticos mas caros y de peor calidad. Y sus consecuencias.

-un aumento de la inflación. Una perdida de poder adquisitivo.

- Un parón de la economía. Menor creación de empleo. Mas pobreza.

-Que países pueden suplir a Rusia:

-Arabia Saudí-y su guerra en Yemen.

-Irán-y su régimen religioso

-Venezuela-y su chavismo

-EEUU-y su fracking

-Reino Unido y su Brexit

-...

Y si Europa rechaza sus productos, China, India, y otros países de oriente los recibirán con los brazos abiertos.

Pero Europa debe ser consciente que si rechaza los productos de Rusia, esto supondrá que Rusia buscara nuevos clientes. Y CUANDO A LA UE LE VENGAN MAL DADAS SE PUEDE QUEDAR SIN COMBUSTIBLES. PORQUE RUSIA YA TENGA NUEVOS CLIENTES O LO TENGA QUE PAGAR MUY CARO.

La UE no debería renunciar a los combustibles de Rusia. Y no debería de permitir que nadie interfiera en que Europa reciba combustibles baratos y de calidad. QUE NO SE DEJE ENGAÑAR.

Puntuación 9
#1
hika
A Favor
En Contra

Europa siempre ha sido un poco boba , todo porque han educado a sus cuidadanos con hipismo desde la segunda guerra mundial, si europa hubiese armado hasta las cejas, incluso permitiendo la cultura del rifle de USA a todos los europeos... hoy en dia tendriamos argelia o algun pais arabe bajo tropas europeas y le pese lo que le pese a USA , tendriamos petroleo y gas en euros y ambundancia.

Puntuación -2
#2