Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'clavo ardiendo' al que las bolsas de Europa fían sus esperanzas alcistas

Las bolsas de Europa, cerca de niveles clave
Madridicon-related

Los números rojos dominan los mercados en Europa desde hace varias sesiones. El EuroStoxx 50 sumó este martes su sexta jornada consecutiva de descensos que han favorecido que la referencia europea se haya acercado a los mínimos de marzo en los 3.387 puntos, un nivel critico, cuya cesión podría provocar una ciclogénesis explosiva que abriría la puerta a caídas adicionales de un 10% que llevarían al selectivo a la zona de los 3.000/3.100 puntos, que es donde cotizaba antes de la aparición de las primeras vacunas contra la Covid crash.

Sin embargo, los alcistas no quieren darse por vencidos y siguen en su búsqueda de ese clavo ardiendo al que agarrarse para no claudicar. En esta ocasión, ese rayo de esperanza lo representa el sectorial bancario europeo, el Stoxx 600 Europe Banks SX7R, que todavía sigue manteniéndose sobre los mínimos de mayo en los 335 puntos.

"Hasta ese soporte todavía hay un margen de caída del 3,50% y ese es el filtro que sugiero dar a corto plazo para saber si realmente los bajistas han conseguido retomar el control o, por el contrario, lo visto es un nuevo susto dentro de un contexto de mayor lateralidad", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

"Si finalmente el sectorial bancario europeo cede los 335 puntos mucho me temo que se abriría la puerta a un contexto bajista que no encontraría soporte hasta los mínimos de marzo, lo cual daría un margen de caída que en el caso de la banca sería de alrededor un 10%", añade.

En este sentido, en la sesión de hoy las bolsas de Europa y EEUU siguen intentando protagonizar un rebote que les permita romper la racha de al menos cuatro sesiones consecutivas registrando números rojos. En su consecución será clave la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. Y es que, los inversores siguen expectantes a la respuesta que dará la entidad central de Estados Unidos a la inflación en el país al cierre de la reunión de este miércoles. Y esa respuesta puede ser contundente o, incluso, muy contundente, si se produce un giro de guion de última hora.

Un rayo de esperanza en China

En China sí se ha logrado esa mayor vigorosidad gracias al dato de producción industrial presentado hoy, que ha batido todas las expectativas del mercado, lo que ha favorecido que la bolsa china y de Hong Kong registren ganancias superiores al 1,5%

Después de varias sesiones dubitativas, la bolsa china suma hoy una jornada de amplias ganancias -superiores al 1,5%- que permiten al CSI 300 registrar su nivel más alto en tres meses, desde marzo de 2022. Los parqués de la región se han contagiado del optimismo que ha insuflado a los mercados el buen dato de producción industrial presentado en el país oriental, que ha superado las expectativas al batir en mayo el crecimiento interanual del 3,1% pronosticado y lograr un 3,3%.

En el resto de Asia los números rojos siguen predominando. Ni la bolsa de Japón, ni la de Corea del Sur han sido capaces de seguir la estela de la china y registran descensos a la espera de conocerse esta tarde la decisión de la Fed sobre los tipos de interés en EEUU

Tímido rebote del yen

Después de ocho sesiones consecutivas sin que los alcistas hicieran acto de presencia el cruce entre el yen y el dólar estadounidense registra una jornada de ligero rebote que le permite alejarse de los mínimos en 24 años que llegó a tocar a lo largo de la semana. La evolución del par depende en gran medida de la decisión que hoy acometa la Fed respecto a los tipos de interés de EEUU.

"La gran diferencia de políticas entre la Reserva Federal, y el Banco de Japón, se está reflejando en los mercados de divisas, liderados por la caída del yen", destaca Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro. "El yen no tocará suelo hasta que los intereses de los bonos comiencen a bajar o el BoJ decida abandonar el control de la curva de tipos", explica por su parte John Hardy, jefe de estrategia de divisas en Saxo Bank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky