
El miedo a una recesión en las principales economías sobrevuela las bolsas mundiales desde hace meses. La elevada inflación, las subidas de tipos de interés de los bancos centrales y la incertidumbre ante las repercusiones de la guerra de Ucrania mantienen en tensión a los inversores, que han visto a Wall Street entrar en territorio bajista y varios de los índices europeos rozando las caídas de doble dígito en lo que va de año.
Pero dice el refranero español que, 'a río revuelto, ganancia de pescadores'. Incluso los más pesimistas, que ven una recesión en Europa en los próximos meses y en EEUU antes de que acabe el año, saben que siempre hay oportunidades que aprovechar en la bolsa. Estos son los consejos que ofrecen cinco grandes casas de inversión para hacer frente a un escenario de crecimiento negativo de las principales economías:
Apostar por los sectores defensivos
Hay que cubrirse las espaldas entrando en sectores que se mantendrán en el medio y largo plazo. En un informe a sus clientes de mediados de mayo, Morgan Stanley señalaba que las tres ramas económicas que mejor desempeño están teniendo en los últimos meses son la sanidad, la inmobiliaria y las materias primas, y confían que mantengan su tendencia en el futuro próximo.
"No creemos que los defensivos vayan a tener un gran recorrido de rendimientos absolutos, pero deberían ofrecer protección relativa, ya que nuestra visión de menores ganancias y múltiplos más bajos golpearía en mayor medida a los cíclicos", señalaban.
Inversión verde
Especialmente para quienes miran al largo plazo, las inversiones medioambientalmente responsables pueden constituir una alternativa de futuro. Dentro del mundo del ESG, uno de los responsables de Amundi, Vincent Mortier, señala al ámbito de la transición energética. "La movilización de capital hacia la transición verde, y la ola regulatoria apoyándola, debería constituir un caso estructural para la inversión ESG", apunta.
En el medio plazo, Mortier aboga por mantenerse en la renta variable a la espera de seguir beneficiándose de la rentabilidad que vayan generando, y del rebote que tendrá que llegar en algún momento.
Abrir el foco: Asia y Latinoamérica
Ante la falta de opciones claras, puede ser el momento de salir de la zona de confort de la mayoría de los inversores y pensar en continentes menos frecuentados. Así lo ve al menos Dwyfor Evans, de State Street Global Market, que señala a Latinoamérica y los países desarrollados de Asia como zonas a vigilar.
El desempeño de los grandes índices en lo que va de año le da la razón en la parte americana. Los principales selectivos de Brasil, Argentina, Colombia y Chile cotizan en positivo en este 2022, y los de México y Perú registran pérdidas, pero en menor medida que los estadounidenses y la mayoría de los europeos. En Asia, sin embargo, el cuento es muy distinto: la bolsa de Shanghai retrocede un 12% lastrada en buena medida por la política de cero covid, mientras el Hang Seng se deja un 9,9% y el Nikkei japonés retrocede un 3,6%.
Paciencia, mucha paciencia
Desde Wells Fargo subrayaban la necesidad de ser pacientes ante los altibajos que probablemente protagonizarán las bolsas en los meses venideros. Uno de sus principales estrategas, Sameer Samana, apuntó a la CNBC que es hora de bajar el ritmo en las reinversiones, puesto que el mercado bajista podría extenderse hasta un año y alcanzar caídas de hasta un 30%.
En consecuencia, recomienda a quienes tengan un estilo inversor más a corto y medio plazo que conserven el efectivo para tener liquidez cuando surjan oportunidades en el rebote, mientras los perfiles de largo plazo pueden llevar a cabo una estrategia de inversiones cada vez mayores a lo largo de los próximos meses en títulos con buenos fundamentales y de carácter más bien defensivo, siempre que se diversifique.
Seguridad a cambio de rentabilidad: renta fija de calidad
Los perfiles más conservadores pueden encontrar cobijo en el mercado de renta fija, con los bonos como una forma segura de obtener rentabilidad sin mucho riesgo. Pero para ello Morgan Stanley recomienda huir por el momento de los grandes cupones, equivalentes por lo general a bonos basura.
La casas de inversión prioriza la renta fija de calidad aunque proporcionen menores rendimientos, especialmente según las grandes economías se sumergen en "la última parte del ciclo" económico. En este sentido, tampoco hacen ascos a los bonos corporativos con grado de inversión.