Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo el 20% de los fondos de tecnología evita hasta ahora el mercado bajista

La tecnología se desploma en bolsa este año y golpea en los fondos que invierten en este sector. Solo una minoría evita perder más de un 20% en el año. En el peor de los casos, los números rojos superan el 40%.

El cambio de rumbo de los bancos centrales ante la creciente presión de la inflación, que dan pasos agigantados hacia un mundo de tipos más altos, ha impactado con fuerza en el sector de la tecnología en bolsa, que es culpable de gran parte de la caída que arrastra Wall Street este año. Nombres tan conocidos como los de Apple, Amazon o Microsoft son algunos de los que más puntos restan a índices como el S&P500.

Solo el Nasdaq 100 se deja más de un 27% en este periodo. Su caída desde los máximos de noviembre ya es mayor que la que tuvo (para el mismo número de sesiones) desde su máximo de marzo del 2000, año del pinchazo de la burbuja tecnológica. En Europa, por su parte, este sectorial también se encuentra entre los más penalizados del año, con un desplome que supera el 26%.

La caída en las cotizaciones de estas compañías ha golpeado el valor liquidativo de la gran mayoría de fondos que invierte en un sector que, durante años, incluidos los de la pandemia, cuando muchos consumidores se vieron abocados a consumir y socializar a través de empresas tecnológicas, se ha beneficiado de rápidos crecimientos. Ahora, sin embargo, los descensos de estas cotizadas han provocado que el 80% de los fondos tecnológicos al alcance del inversor español se encuentre ya en terreno bajista, es decir, que sufren caídas superiores al 20% en el año, según datos de Morningstar, hasta el 18 de mayo. Algunos se dejan más de 40%. -Comparativa de todos los fondos de tecnología-.

"Pero ¿por qué corrigen con fuerza estas compañías antes idolatradas por muchos inversores?", reflexionaba Javier Ruiz, director de inversiones de Horos AM, en su última carta trimestral a inversores. "Por una sencilla razón: su sensibilidad a los tipos de interés. Pensemos que la valoración de los negocios depende de sus flujos futuros generados de caja descontados al momento presente. Para descontar esos flujos, se aplica una tasa que, simplificando mucho, depende de la rentabilidad de los activos percibidos como libre de riesgo. A mayores tipos de interés, mayor rentabilidad ofrecida por estos activos libres de riesgo y mayor tasa de descuento exigida. Por tanto, si suben (o se espera que suban) los tipos de interés, las valoraciones de las compañías sufren", explica.

En el caso de Europa, el Banco Central Europeo (BCE) ha oficializado que este año se producirán dos subidas de tipos de interés, la primera se materializará en julio y la segunda en septiembre. En Estados Unidos, el consenso de mercado descuenta que la Fed anunciará el 15 de junio otra subida de tipos de 50 puntos, hasta el rango del 1,25-1,50%.

Pese a todo, "no pretendo decir que hay que estar fuera de estos negocios", puntualiza Javier Ruiz. "El tiempo dirá si el mercado ha hecho corregir en exceso sus cotizaciones (en algunos casos, empieza a parecerlo). Sin embargo, sí que es una alerta de hasta dónde puede impactar un entorno monetario totalmente diferente al que hemos vivido como inversores los últimos quince años", añade. Desde el punto de vista de sus fundamentales, por ejemplo, ninguna de las 25 tecnológicas más grandes de Estados Unidos cuenta con un consejo de venta.

Los fondos que sí resisten

Aunque son minoría, sí que existen fondos de inversión que consiguen caer menos de un 20% este año, con pérdidas de entre el 6% y 18%. Eso sí, que invierta casi toda su cartera en Estados Unidos solo hay uno que lo logre: BBVA Bolsa Tecnología y Telecomunicaciones, creado en 1997, que cede un 16%. 

El que mejor resiste de toda la categoría es Edmond de Rothschild Fund (EdRF Big Data R EUR) y busca beneficiarse de la revolución que supone el big data de una manera global y multisectorial. Se centra en tres subtemáticas: en los proveedores de infraestructura, como el hardware, el software o el almacenamiento; en la analítica de datos y en los usuarios de los datos. Limita sus pérdidas por debajo del 8%, como también lo hace DNB Fund Technology retail A, que invierte en empresas asociadas al sector de la tecnología, medios, y telecomunicaciones siempre bajo criterios de inversión responsable. 

Tras ellos, hay otros dos productos con pérdidas anuales del 9%: Gesiuris Healthcare & Innovation A y GVC Gaesco T.F.T. En el caso del primero mantiene un mínimo del 65% de su exposición en los sectores del cuidado de la salud y la innovación. El segundo también tiene como referencia al sector de la salud, junto al puro de tecnología y el de las telecomunicaciones. A diez años ofrece además una rentabilidad anualizada del 10%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky