Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas españolas sacan músculo en sostenibilidad

  • España se posiciona como el tercer mejor país por criterios ESG
  • Sus compañías salen bien situadas en los rankings sostenibles

Hace tiempo que la sostenibilidad marca el paso a nivel global. Y la Unión Europea se ha consolidado como mercado de referencia en lo que respecta a las finanzas verdes, gracias al impulso que está realizando la Comisión por dirigir los flujos de dinero hacia las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo).

Según los datos recopilados por Morningstar, a cierre de 2021 el 42% de los activos en fondos distribuidos en la Unión Europea eran ya sostenibles, frente al 37% de finales de septiembre. A nivel global, los activos responsables siguen disparándose. Según publicaba recientemente Bloomberg, los ETF (fondos cotizados) sostenibles acumulan ya más de un año de flujos netos semanales positivos. En España, el patrimonio en fondos de inversión nacionales etiquetados como sostenibles supera ya el 20%. 

Los inversores valoran más que nunca los aspectos extrafinancieros, y las encuestas revelan que tienen un interés creciente por obtener algo más que la mera rentabilidad financiera. Si nos centramos en España, este país sale favorecido en la foto ESG. Un reciente estudio elaborado por el proveedor de servicios de gobernanza Diligent en colaboración con el Centro de Gobierno Corporativo de Esade ha analizado el desempeño ESG de 4.800 empresas de más de 50 países y España se sitúa como el tercero mejor, por detrás solamente de Francia y Suiza. También desprende España una buena imagen si nos atenemos a las puntuaciones que otorgan a sus empresas los proveedores de ratings ESG. 

La valoración de S&P 

En concreto, de acuerdo con S&P Global, España cuenta con 18 campeones globales en sostenibilidad. Esta agencia otorga medallas de oro, plata y bronce a las mejores firmas de cada sector en cuestiones ESG, este país coloca a casi dos decenas de cotizadas entre esas medallistas. Así lo recoge la agencia dentro de su Anuario de Sostenibilidad 2022, publicado el pasado febrero. Este documento incluye rankings sectoriales con más de 700 compañías, seleccionadas por S&P entre las cerca de 7.500 empresas que en 2021 se sometieron a la Evaluación de sostenibilidad corporativa de S&P (en inglés, CSA, Corporate Sustainability Assessment). Se trata de un exhaustivo examen de los criterios sostenibles. Entre las españolas, solo 3 empresas se llevan la medalla de oro: Acciona, BBVA e Indra

El oro lo reciben aquellas compañías cuya nota de sostenibilidad (que va de 0 a 100, y que combina el resultado de la CSA con información pública) es "de al menos 60 puntos, y se sitúa además en el 1% de mejores puntuaciones dentro de su industria", según detalla el Anuario. Acciona saca un 90, que es la nota más alta obtenida por una española en el examen de 2021. Dentro de su subsector -el de utilities eléctricas-, solo ella y la portuguesa EDP se cuelgan la medalla de oro (la lusa sacó incluso mejor nota que Acciona, 91 puntos).

Las 'utilities' puntúan bien

En la foto salen bien las utilities eléctricas: esta subindustria se compone de 32 integrantes, de las que solo 18 reciben una medalla, incluidas las 5 españolas que están en él: Iberdrola, Endesa, Acciona Energía y REE son plata. Ésta la reciben aquellas empresas cuya nota, además de ser de al menos 57 puntos, se encuentra entre el 1% y el 5% de las mejores calificaciones de su sector.

Continuando el repaso de los oros españoles, BBVA obtuvo una nota ESG (acrónimo que alude a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) de 89, lo que lo sitúa como el mejor banco del mundo en sostenibilidad, empatado, eso sí, con el coreano KB Financial Group, que recibió exactamente la misma puntuación. BBVA se pone a la cabeza de la banca española en ESG, pero sobre todo se va a lo más alto dentro de un sector amplio, en el que S&P Global ha valorado a 70 entidades de todo el mundo. De esas 70, solo 26 consiguen medalla. CaixaBank y Santander son plata, y bronce Bankinter (el bronce va a parar a las compañías que, con una calificación de al menos 54, están entre el 5 y el 10% de mejores notas). Sabadell no logra ninguna medalla.

Al igual que BBVA, Indra empata en la cumbre de su sector -servicios tecnológicos- con otra compañía, la india Tech Mahindra. Ambas reciben el oro. Se trata de un subsector mucho más pequeño que el bancario, con 21 miembros. La otra española incluida en él, Amadeus, se hace con un bronce, y es la sexta mejor entre sus comparables.

Se cuelga una plata Ferrovial, la única española del sector constructor que se alza con una medalla (no la obtienen las también analizadas ACS y Sacyr). El mismo metal consigue Meliá Hotels International. 

Los bronces restantes son para Telefónica, Enagás, Siemens Gamesa, Inditex y NH Hotel Group. Grifols, por su parte, es merecedor de un reconocimiento como Global Industry Mover, que S&P concede a aquellas compañías con una puntuación en el 15% mejor de su industria que, tras someterse a la CSA en 2021, obtuvieron una mejora en su nota de sostenibilidad de al menos un 5%, y esa mejora fue la más llamativa de su sector. 

La deseada 'triple A'

Si S&P Global es una agencia reconocida a nivel global, no se queda atrás MSCI, una fábrica de índices que además cuenta con un rating que evalúa a las compañías en las cuestiones ESG. 

De las más de 100 empresas que cotizan en la bolsa española, solo 20 reciben una puntuación de sostenibilidad del proveedor de datos e índices MSCI, según recoge Bloomberg. Y de esas 20, solamente siete pueden presumir de alzarse con la máxima puntuación, la triple A. Son Iberdrola, BBVA, Inditex, REE, Endesa, Naturgy y Coca-Cola Europacific Partners. Endesa ha sido la última en entrar en este selecto club: la eléctrica encabezada por José Bogas consiguió la AAA el pasado mes de noviembre. 

Según se explica en la página web de MSCI, "los riesgos y las oportunidades en ESG pueden variar en función del sector o la compañía. Nuestro modelo de rating ESG identifica los riesgos que son más materiales a cada subindustria". Con el término materiales se refieren a los que resultan estratégicos para cada una de ellas, los que más impactan en su desempeño financiero. 

MSCI considera que tanto las empresas que reciben una triple A como las doble A son "líderes en ESG". Las que reciben una A, una BBB y una BB se encuentran, según esta agencia, en la media. Y, por último, B y CCC recaen en empresas que fracasan a la hora de gestionar los riesgos de sostenibilidad. 

Más allá de los siete valores estrella, lucen una AA Santander, Amadeus, CaixaBank y Enagás; con una A encontramos a Repsol, Cellnex, Ferrovial, Aena, ACS y Siemens Gamesa; Grifols recibe una triple B, y ArcelorMittal y Airbus tiene que conformarse con una BB. Si tenemos en cuenta solo a las 20 empresas que sí reciben nota, más de un tercio de ellas (un 35%) lucen una AAA.

Un reto para las empresas

El esfuerzo que están realizando las empresas españolas en lo que respecta a la sostenibilidad es mayúsculo. Han elevado su inversión en ESG de forma llamativa, pero eso no impide que se vean desbordadas. Así se refleja en el reciente Resilience Barometer, elaborado por FTI Consulting, que incluye datos de 3.314 compañías de países del G-20, e incorpora además información de 163 empresas españolas. 

Siete de cada diez grandes firmas de este país admiten no estar lo suficientemente preparadas para afrontar el escrutinio de supervisores y grupos de interés, un dato ligeramente superior a la media de los estados miembros del G-20 (66%). De cara a 2022, cuatro de cada diez empresas españolas reconocen sentir "presión extrema" para mejorar su perfil de sostenibilidad, frente al 36% entre sus homólogas del G-20.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky