Bolsa, mercados y cotizaciones

La propia previsión de inflación del BCE lo fuerza a retirar estímulos

  • El mercado sigue esperando la primera subida de tipos el próximo diciembre
Madridicon-related

El Banco Central Europeo (BCE) tiene este jueves una cita importante en la que se va a ver obligado a enfrentarse a su propio cuadro de previsiones macro. En esta reunión, el organismo actualizará sus estimaciones de crecimiento del PIB y, más importante en este momento, las de la inflación, para los años 2022, 2023 y 2024.

Con el dato de IPC alcanzando el 5,8% en febrero, y la previsión del BCE para este año en el 3,2%, la inflación estaría muy por encima del objetivo del 2% de la institución en 2022. Sin embargo, a día de hoy, antes de la actualización del cuadro macro, no ocurre lo mismo si se mira más a largo plazo: el organismo mantiene una estimación del 1,8% para 2023 y 2024, por lo que la tasa de IPC todavía no es suficiente para que la institución empiece el proceso de normalización monetaria, según su propio mandato.

Ahora bien, en la revisión de hoy los analistas descuentan que esta estimación se incremente y, si supera el 2% para los dos próximos años, al BCE se le estarían acabando las excusas para mantener los estímulos monetarios.

Aunque la historia de los banqueros centrales europeos demuestra que lo normal es que no hayan sido capaces de cumplir con su objetivo, el BCE no puede permitirse taparse los ojos y los oídos ante la espiral inflacionista que se está produciendo en Europa, y aunque el miedo por frenar el crecimiento económico está presente, todo apunta a que la retirada de estímulos es un proceso que se puede frenar, pero no va a descarrilar.

Un objetivo "simétrico"

En la revisión estratégica que el BCE llevó acabo en julio de 2021, la primera que se realizó desde el año 2003, la institución hizo algunos cambios que le permitían tener cierta flexibilidad antes de verse obligado a subir los tipos.

Con ello, el BCE quería evitar verse acorralado por sus propias normas. No quería tener que aumentar el precio del dinero antes de estar seguro de que la inflación se mantendría en el tiempo por encima de su objetivo, o no hacerlo y arriesgarse a perder credibilidad.

Por eso, decidió avisar de antemano de que, cuando la inflación superase el 2%, no sería motivo suficiente para tener que normalizar su política. Permitirá que se sitúe por encima y tendrían que cumplirse tres condiciones para que el inicio de este proceso de retirada de estímulos fuese inevitable: que la inflación alcance el 2% de forma clara mucho antes del final de su horizonte temporal (el final de 2024), que alcance esa tasa "de forma duradera para el resto del horizonte de proyección", y que el progreso de la inflación subyacente sea "consistente con una estabilización en el 2% a medio plazo".

Un estímulo fiscal masivo quitaría algo de presión a la política monetaria

Este cambio de su propio mandato a mediados del año pasado es lo que puede permitir ahora que el BCE se dé cierto margen antes de empezar con el proceso de subir tipos. Pero, aun siendo esto cierto, la evolución de la inflación, y sobre todo, la de las perspectivas para los próximos años, (ya se sitúan claramente por encima del objetivo del 2%) es tan grave que no va a permitir que el organismo retrase durante mucho tiempo la normalización de sus políticas. De hecho, el mercado sigue descontando la primera subida de tipos en diciembre.

Para Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers, "es ilusorio creer que podrá posponer eternamente el despegue del endurecimiento de la política monetaria".

También hay que recordar que, si la Unión Europea se decide por emitir eurobonos para financiar un programa masivo de inversión en energía y defensa, esto puede permitir al BCE normalizar su política sin tener que preocuparse tanto por generar un estancamiento. "Si la UE decidiera dar este paso, claramente quitaría presión al BCE. Un estímulo fiscal masivo quitaría algo de presión a la política monetaria y podría ayudar al BCE a centrarse más en combatir la inflación", explican desde DWS.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Como tenemos tantísimo papel, siempre podremos hacer con el confeti...aunque no tengamos nada que celebrar.

Puntuación 9
#1
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

No veo a Lagarde haciendo cambios, tiene la jornada llena entre comprar vestidos, ir a la peluqueria y sobretodo rayos UVA. Luego ir a sesiones de meditación, por dios, no la estresen.

Puntuación 9
#2
Javier M.
A Favor
En Contra

¿Me pueden decir estas mentes pensantes qué va a hacer una familia que casi no llega a fin de mes cuando le suba la hipoteca? ¡Ah, claro, no tendrá dinero para comprar y así baja la inflación!¡Qué genios son!

Puntuación -5
#3
guille
A Favor
En Contra

"La realidad es lo que pasa a tu alrededor mientras tú estás en otras cosas".

Estaba cantado que la política de los bancos centrales tendría como acto final un desmadre inflacionario, una manera de "enmascarar la deuda que se intenta ocultar", la "guerra" ha dado la puntilla a controlar ese proceso, han saltado los precios todas las líneas rojas aún antes de la guerra, una vez iniciada, la especulación ha "funcionado" desde el primer día, ¿Cómo es posible que algunos artículos se hayan quitado de las estanterías y hayan aparecido al día siguiente con un 40% de aumento? la explicación es fácil, las autoridades económicas, por llamarles algo, están sobrepasadas y al pairo de especuladores y expertos nada expertos y, sí atenemos a nuestro "Gobierno" está en sus "cositas de igualdad", en el equilibrio guerrero y en echarle la culpa a Putin de cuanto desastre está saliendo a relucir, que pasan "tres pueblos de la que le está cayendo al españolito de a pie y la "guerra por la libertad de Ucrania y de hundir a los malísimos Rusos es la distracción de los problemas que ya apuntaban alto antes del conflicto. A nivel Europeo, vayamos "digiriendo" el discursito de Borrell y lo que viene detrás, que por cierto ya apunta en nuestros bolsillos ¿Qué sube el petróleo? más impuestos para los "gastos de defender la libertad", sí sube el gas, no nos quejemos los "otros" están mucho peor; los "ardores guerreros" van haciendo hueco y servirán de excusa para todo tipo de excusas y "medidas", nos vamos a enterar de lo que es una guerra, de lo que es la geoestrategia, de lo que son los intereses que la prolongan, de sus beneficiarios, de sus perdedores, de la propaganda desvergonzada de sus participantes, de los debates de poner buenos y malos a la misma consideración...todo ya visto anteriormente, las guerras empiezan siempre igual y siempre terminan peor de lo imaginado para "casi todos". Cómo despropósito final, ver a USA "desayunando" con la "Venezuela Chavista, terrorista y comunista", y con Iran "cuna del terrorismo Internacional" (sic) todo por la "pasta". Fuera caretas.

Puntuación 4
#4
FED
A Favor
En Contra

o suben los tipos o esto se va al carajo.... esto es primero de economia

Puntuación 4
#5
Subida de tipos YA!
A Favor
En Contra

La subida de tipos es necesaria aunque genere una pequeña recesión, no se puede estar siempre regalando el dinero.

Puntuación 0
#6
uno+
A Favor
En Contra

Acabo de entrar en la página del BCE, y hay una frase que me ha dado mucha risa..... En negrita, en letras bien grandes, pone: "Mantenemos la estabilidad de los precios y la seguridad de tu dinero"... JAJAJAJAJAJA Pues nada, señoras y señores del BCE, váyanse a su casa, les pagamos el sueldo igualmente, ¡Pero por Dios, dejen ya de hacer el mal!

https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html

Sobre el artículo, me ha encantado el siguiente párrafo:

"el BCE quería evitar verse acorralado por sus propias normas. No quería tener que aumentar el precio del dinero antes de estar seguro de que la inflación se mantendría en el tiempo por encima de su objetivo, o no hacerlo y arriesgarse a perder credibilidad."

En castellano: que el BCE se hace trampas al solitario. Tengo unas normas X pero si no quiero aceptar las consecuencias de aplicarlas, pues me pongo otras. ¡Es que me encanta! Si estos señores fueran traders se arruinarían en dos tardes, pero como son unos corruptos a los que han nombrado a dedo sin que los vote absolutamente nadie, se permiten el lujo de arruinarnos a los demás. Y ya para acabarlo de rematar, el articulista nos dice que el BCE hizo esto "para no arriesgarse a perder credibilidad".... ¡Toma ya! ¡Como si la hubiesen tenido alguna vez! ¿Verdad? Es que es glorioso :D

Puntuación 0
#7