
La relación entre la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, y las criptomonedas siempre ha sido conflictiva. Más allá de las críticas que la otrora presidenta de la Reserva Federal ha vertido contra los tokens, su papel ahora se antoja crucial en la normativa que Washington saque adelante para regular estos activos. Esto ha propiciado que un comunicado suyo publicado anoche antes de tiempo haya hecho dispararse en las últimas horas a las principales criptodivisas. ¿Qué ha ocurrido?
En un comunicado de prensa fechado este 9 de marzo, pero difundido este martes 8 en la web del Tesoro, Yellen elogiaba la orden ejecutiva sobre la regularización de las criptomonedas que el presidente de EEUU, Joe Biden, firma finalmente este miércoles asegurando que el texto logra el equilibrio adecuado entre el fomento de la innovación y el tratamiento de los riesgos potenciales.
Aunque el comunicado de Yellen fue retirado enseguida, estas meras frases impulsaron el sentimiento positivo en un sector que lleva tiempo reclamando una mayor orientación normativa. El bitcoin subió enseguida un 10% hasta los 42.427 dólares, su nivel más alto desde el 2 de marzo. El ether también se alzó un 8% en una jornada con importante aversión al riesgo, como se vio en las bolsas.
Las monedas de privacidad -así llamadas por el mayor grado de anonimato que ofrecen a los usuarios- fueron algunas de las que más ganaron en las últimas 24 horas, con Monero subiendo un 21% y Zcash un 17%, según datos de CoinGecko.
"Durante años, el mercado de las criptomonedas se ha visto obstaculizado por la falta de claridad regulatoria en EEUU", valora Hayden Hughes, director ejecutivo de la plataforma Alpha Impact. "Si se aprueban directrices claras, esto podría ser un momento decisivo para la industria", recoge Reuters.
"En virtud de la orden ejecutiva, el Tesoro se asociará con sus colegas interinstitucionales para elaborar un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago", decía también Yellen. "Debido a que las cuestiones planteadas por los activos digitales tienen a menudo importantes dimensiones transfronterizas, trabajaremos con nuestros socios internacionales para promover normas sólidas y unas condiciones equitativas", añadía.
Yellen también anunciaba que su departamento continuará su trabajo con el Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera, que se reunió el año pasado para debatir sobre las stablecoins. El grupo publicó un informe en el que identificaba las stablecoins y las finanzas descentralizadas como dos áreas de riesgo para la estabilidad financiera de EEUU el pasado diciembre.
Hace unas semanas, Bloomberg se hacía eco de que el lanzamiento de la orden ejecutiva sobre activos digitales por parte de Biden se estaba retrasando por una disputa entre funcionarios de la Casa Blanca y la propia Yellen.
Rencillas con la Casa Blanca
Se esperaba que la orden, destinada a establecer una estrategia gubernamental para los activos digitales, se firmara a principios de año, pero la disputa entre el personal de Yellen y los funcionarios del Consejo Económico Nacional parece que ha ralentizado su progreso.
Según las fuentes de la agencia de noticias financieras, Yellen considera innecesario incluir en la orden cualquier mención a un dólar digital emitido por el banco central.
La orden ejecutiva de Biden insta a su Gobierno a investigar "con urgencia" la posibilidad de desarrollar una divisa digital de banco central (conocida como CBDC, por su acrónimo en inglés), que son diferentes a las criptomonedas al estar amparadas por esas entidades financieras de un país. La orden de Biden pide evaluar "los posibles beneficios y riesgos" de ese posible "dólar digital" y la "infraestructura tecnológica" que sería necesaria para emitirlo.
En su decreto, Biden también pedirá a su Gobierno entregarle recomendaciones sobre el mercado de las criptomonedas en general, y examinar los posibles riesgos que presentan para la estabilidad financiera o la seguridad nacional, incluido mediante las finanzas ilícitas.