
La última hora del avance de las tropas rusas en Ucrania y las sanciones de Occidente siguen marcando el paso en las bolsas y el parqué moscovita ha estado cerrado lunes y martes y acumula un desplome en el año del 37,4% en el caso del Moex y del 41% en el del RTS (denominado en dólares).
El impacto bursátil de la guerra ha sido mayor en Europa, con el EuroStoxx 50 cediendo un 5% en cuatro sesiones hasta su nivel más bajo en 12 meses, mientras que el MSCI World y el MSCI Emerging Markets repuntan un 2,5% y un 1,4%, respectivamente desde los mínimos anuales del jueves.
Rusia pesa poco tanto desde el punto de vista macro (el 1,8% del PIB mundial) como en los principales índices de bolsa. En concreto, un 2,21% en el indicador emergente y sólo un 0,24% en el MSCI ACWI (que recoge la representación de grandes y medianas capitalizaciones en 23 mercados desarrollados y 25 mercados emergentes y con 2.964 componentes, cubre aproximadamente el 85% del conjunto de oportunidades de inversión en renta variable mundial), según datos de MSCI a 25 de febrero.
Por poner estas cifras en contexto, en el MSCI Emerging Markets, es China la que más pesa (32,08%), seguida de Taiwan (16,08%) e India (12,5%). En el MSCI ACWI, los pesos pesados corresponden a EEUU (60,84%), Japón (5,53%), Reino Unido (3,71%) y China (3,7%).
A pesar de los retrocesos de las últimas semanas a medida que aumentaba la tensión en el Donbass y que ha llevado a ambos selectivos a terreno negativo en el año, el índice de emergentes aventaja en 3 puntos de rentabilidad al global en el conjunto del año. Brasil y México son las únicas bolsas que aguantan en verde, con alzas del 8% y del 0,7% desde el 1 de enero.
Expulsión de MSCI
Tras los últimos acontecimientos, MSCI está estudiando eliminar a Rusia de sus índices. "No tendría mucho sentido que siguiéramos incluyendo valores rusos si nuestros clientes e inversores no pueden realizar transacciones en el mercado", explica Dimitris Melas, jefe de investigación de índices de MSCI y presidente del Comité de Política de Índices, en declaraciones a la agencia Reuters.
Ya el lunes un alto ejecutivo del proveedor señaló que el mercado bursátil ruso es "inviable" tras las nuevas y estrictas sanciones occidentales y las restricciones de los bancos centrales a la negociación, lo que hace que la eliminación de las cotizaciones rusas de los índices sea el "siguiente paso natural".
"No tendría mucho sentido que siguiéramos incluyendo valores rusos si nuestros clientes e inversores no pueden realizar transacciones en el mercado"
"Las perspectivas de sanciones son elevadas y el potencial de la economía rusa se ha debilitado a medio/largo plazo, ya que el gobierno se centra en cuestiones geopolíticas en lugar de dar prioridad a los problemas que afectan a la economía nacional y a las reformas. Es probable que Rusia salga de los principales índices de emergentes, lo que provocará un flujo de salida de capitales en el mercado", señala Kunjal Gala, gestor de carteras de emergentes en el negocio internacional de Federated Hermes.