Bolsa, mercados y cotizaciones

Nutrien planta cara al 'cártel' ruso de la potasa

  • La compañía podría aumentar la producción a causa de las sanciones
  • Sus acciones registran un máximo histórico sobre los 100 dólares
Mina de potasa de Nutrien en Vanscoy, Saskatchewan (Canadá). Foto: Nutrien.

La empresa canadiense, que logró un beneficio récord el año pasado, habla de aumentar la producción de un fertilizante básico ante el incremento de sanciones a sus competidores rusos y bielorrusos. Su acción marcó esta semana un máximo histórico. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

Nutrien, el mayor productor mundial de potasa (un tipo de fertilizante) anunció a principios de febrero que podría aumentar la producción hasta un 29% en los años venideros, en función de las sanciones adicionales que EEUU y la UE pudieran imponer a Rusia y Bielorrusia, que son el segundo y el tercer mayor productor de potasa por detrás de Canadá y por delante de China.

Ellos cuatro manejaban el 80% de la producción en 2020, de un total de 69,2 millones de toneladas, según cifras del Gobierno de Canadá.

Ante la posibilidad de que las minas rusas de Uralkali y EuroChem y las bielorrusas de BPC se enfrenten a más sanciones tras la invasión de Ucrania, Nutrien podría volver a poner en marcha en los próximos años hasta cuatro millones de toneladas de capacidad anual inactiva en la provincia de Saskatchewan.

Como primer paso, la firma se plantea aumentar la producción entre 700.000 y un millón de toneladas en el segundo trimestre del año a bajo coste, dijo Ken Seitz, su presidente y consejero delegado en funciones, tal y como recogía el diario canadiense Financial Post. Nutrien produce cerca de 14 millones de toneladas de potasa al año, que representan el 19% de las ventas mundiales.

Mientras tanto, Uralkali y BPC (el brazo exportador de Uralkali y sobre el que pesan sanciones desde el año pasado) representan más de un tercio de las ventas de este mineral, según BMO Capital Markets.

Rusia y Bielorrusia "forman un cártel informal en el mercado de la potasa", publicaba esta semana el diario Washington Monthly. "Cualquier sanción tiene el potencial de influenciar de forma drástica la oferta y el precio del fertilizante y, del mismo modo, de los alimentos en los mercados mundiales", añadían. Algo que, en un contexto en que se dispara el precio de los químicos agrícolas, lleva a pensar que Washington podría dejar fuera de las sanciones a este sector básico para proteger el bolsillo de los agricultores estadounidenses. 

"Aunque el aumento de los precios del maíz ha ayudado a los presupuestos agrícolas, un mayor número de toneladas procedentes de Canadá podría aliviar el riesgo de una subida de los precios de la potasa", explica Jason F. Miner, analista de Bloomberg Intelligence.

Asimismo, destaca que "el fuerte flujo de caja mantiene a Nutrien en posición de seguir construyendo el crecimiento secular a través de su estrategia de expansión de la venta al por menor" y apunta que "la dirección tiene previsto reducir la deuda en 2.000 millones de dólares en seis meses".

Nutrien ganó 3.953 millones de dólares el año pasado (unos 2.700 millones de euros): una cifra histórica en la corta trayectoria de esta compañía, fruto de la fusión de varias entidades en 2018. Para el presente ejercicio, el consenso de mercado que recoge FactSet espera un beneficio neto sin precedentes sobre los 5.000 millones de euros.

Por sus beneficios de 2022, se pagan múltiplos de 11,4 veces, más caros que las 9,5 veces de Mosaic, pero más baratos que los de CF Industries, FMC y Corteva. Gracias a las recientes subidas en bolsa, la acción de Nutrien ha superado por primera vez los 100 dólares canadienses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky