
Las empresas del mercado español con un pie en Brasil están celebrando a ritmo de samba el buen año que está viviendo la divisa carioca. Los primeros compases de 2022 están siendo muy positivos para el real brasileño, que se revaloriza un 5,8% frente al euro, y eso que no está siendo un año de debilidad para la moneda europea: se revaloriza sin excepción frente a las 10 monedas más cotizadas del parqué. Pero el real no para, y se erige como la divisa emergente que más se revaloriza en el año en el cruce que mantiene con el euro.
El buen año del real está directamente relacionado con el éxito que está cosechando el Banco Central de Brasil en su cruzada para meter en vereda la inflación en el país. Se trata del banco central que está llevando a cabo la política monetaria más agresiva del planeta en los últimos meses, ya que ha subido los tipos de interés oficiales hasta 8 veces, desde que empezó el proceso de subidas en marzo de 2021, pasando del 2% en el que estaban establecidos en ese momento, hasta el 10,65% actual, y se espera que continúe aumentándolos hasta el 11,75% al final de este año.
Con esta política, el banco central ha conseguido que la inflación se sitúe en el 10,38% en enero, un dato que puede parecer muy elevado, pero que está en línea con las expectativas de los analistas, mientras que, en otras regiones del planeta, como Estados Unidos y Europa, el coste de la vida está subiendo por encima de las previsiones del consenso. Ni que decir tiene que Brasil está sirviendo de ejemplo para otras economías emergentes que siguen batallando con la alta inflación, como es el caso de Turquía.
Con esta política, el banco central ha conseguido que la inflación se sitúe en el 10,38% en enero, un dato que puede parecer muy elevado, pero que está en línea con las expectativas de los analistas, mientras que, en otras regiones del planeta, como Estados Unidos y Europa, el coste de la vida está subiendo por encima de las previsiones del consenso. Ni que decir tiene que Brasil está sirviendo de ejemplo para otras economías emergentes que siguen batallando con la alta inflación, como es el caso de Turquía.
"El ritmo de la inflación está dando al banco central algo de espacio para respirar, y pensar en el futuro de su política monetaria sin tener que estar agobiado por las presiones de los mercados", considera Carla Argenta, economista jefe de CM Capital Markets en Sao Paulo.
Las españolas lo celebran
La revalorización del real brasileño es una suerte para aquellas compañías españolas que tienen un pie en el mercado del país. Para muchos inversores, pensar en una empresa española con negocio en Brasil lleva automáticamente a pensar en Telefónica, Banco Santander e Iberdrola, pero la lista es más larga;además de estas tres firmas, Ezentis, Aperam, Dia, CIE Automotive, Gestamp, Mapfre,Sacyr o Aena reciben una parte de sus ingresos por su negocio en el país sudamericano.
Y el año les está yendo bien en bolsa, en general. Ni mucho menos su exposición a Brasil es la única causa, pero es uno de los puntos a favor que están teniendo estas compañías en el ejercicio. De media, estas 11 empresas se revalorizan un 4,5% en el ejercicio, una subida superior al entorno del 2% del Ibex 35.
Así, a datos de octubre de 2021, el Grupo Ezentis es el que más exposición tiene en el país de la samba, con un 35%. Entre las operaciones más destacadas, está la ampliación y renovación que firmó con TIM Brasil para renovar su contrato de operación y mantenimiento de torres móviles y comenzar a prestar servicios de mantenimiento de fibra óptica en varias zonas del país por un importe de 254 millones de reales brasileños (unos 38 millones de euros).
Santander estaría en la segunda posición en cuanto a porcentaje de negocio, con un 23,5%, a datos de cierre de 2021. Y es que, Brasil se ha convertido en la punta de lanza de la entidad financiera, ya que de los 3.752 millones de euros de beneficio que obtuvo el el banco hasta junio de 2021, 1.324 millones de euros procedieron del país latinoamericano.
Cerrando el top 3 está Mapfre, con un 19,7% de peso en Brasil, a cierre de 2021. El grupo presidido por Antonio Huertas creció el año pasado en "todas las áreas regionales y unidades de negocio", según la propia empresa. No obstante, en Brasil el beneficio se redujo un 26,8%, hasta los 74,3 millones, pese a aumentar un 8,3% los ingresos por primas y situarlas en los 3.340 millones de euros.
Aperam, que rebota un 10,45% en el parqué en lo que va de año; Telefónica, con una subida del 14% e Iberdrola, que es la empresa de la tabla que más se deja en el presente ejercicio, con un descenso del 7,9%, comparten dígitos de negocio en Brasil, con un 17,74%, 17,62% y 17,4% respectivamente.
Por contra, al final de la tabla estaría Sacyr, con una capitalización de 1.439 millones y una exposición de 1,48% en el mercado brasileño, a datos de octubre de 2021, pero con vistas a que esta cifra aumente considerablemente de la mano de Sacyr Concesiones, que cosecha éxitos que refuerzan al área de obras de este país, donde en los últimos años se ha encargado de explotar y duplicar la autopista de peaje RSC-287, en el estado de Río Grande del Sur, así como de la ampliación de la línea 2 del metro de Sao Paulo.
Relacionados
- Brasil aprueba la compra con condiciones de los activos de Oi por Telefónica, TIM y Claro
- Galp lanza su programa de prácticas Generation Galp en España, Portugal y Brasil
- El BEI financia a Iberdrola con 200 millones para proyectos en Brasil
- Nueva convocatoria de becas máster Iberdrola para España, México, Brasil y Reino Unido