Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda de la UE duplica la alemana desde el primer 'eurobono' de junio

  • La Comisión Europea ha colocado 76.242 millones desde mediados de junio
Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea.
Madridicon-related

El martes 15 de junio de 2021, la Unión Europea (UE) sumó un verdadero hito a la mutualización del riesgo en la respuesta conjunta a la pandemia de coronavirus: emitió el primer bono para financiar el fondo Next Generation. Desde entonces, ha colocado 76.242 millones de euros de deuda a medio y largo plazo con este mismo propósito, ocupando un lugar de referencia en el mercado primario de la eurozona, al duplicar a Alemania y Francia en este periodo, los dos principales polos económicos del club comunitario, sin incluir las letras y el corto plazo (ver gráfico).

Lo que pareció imposible tras la Gran Crisis Financiera de 2008 ocurre de forma natural ahora, incluso amenaza el status quo del mercado de deuda de la región, al cuestionar la posición del Bund alemán como principal activo refugio del Viejo Continente, y sin levantar tensiones.

Aquel primer bono del proyecto de recuperación económica conjunto tenía un vencimiento a 10 años y consiguió 20.000 millones de euros de recaudación en una emisión sindicada (entre inversores institucionales previamente advertidos) de la Comisión Europea (CE).

La demanda superó los 142.000 millones, algo más de siete veces la oferta, a un interés cercano al 0%, por encima de la referencia de Alemania, que se encontraba entonces en el -0,25% (ahora está en el -0,35%) en el mercado secundario, y por debajo de la de Francia, que se situaba en el 0,13% (actualmente 0,05%). Se quedó prácticamente entre los dos principales emisores de la Unión Europea.

Después han llegado otros -siete en total, y el último con etiqueta ESG, de inversión socialmente responsable-, con montos entre 5.000 millones y 12.000, y vencimientos de 5 a 30 años, siempre en términos francogermanos respecto al interés. En total, en estos últimos meses, 76.242 millones a medio y largo plazo, frente a los 41.500 millones de Alemania, y los casi 9.200 de Francia. Incluyendo letras, la UE ha colocado algo más de 100.000 millones, frente a los 93.000 millones del tesoro germano.

"Este riesgo de Alemania con rendimiento de Francia", según lo describen distintos expertos y gestores de deuda, supone además un considerable ahorro para la UE en conjunto si se compara con la media del interés que se exige a los bonos de referencia de los principales estados miembro.

La rentabilidad de la deuda de España a 10 años se sitúa en el 0,35% y la de Italia en el 1%, después de haberse tensionado por momentos por las expectativas de un incremento de la inflación, y haberse vuelto a relajar. Por ahora, el Banco Central Europea (BCE) ha frenado este deterioro de las condiciones de financiación para no ahogar la recuperación económica, para la que son clave el fondo de reconstrucción y, por supuesto, la deuda conjunta, que también sirven para contener la carga financiera en los mínimos históricos en los que se encuentra pese al sobreendeudamiento.

Incluso, la presidenta de la institución, Christine Lagarde, ha defendido recientemente que sigue consideración que el actual pico de inflación es transitoro, pese a que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos prefirió retirar esta calificación. 

Antes, para el Sure

El club comunitario viene colocando bonos desde junio de 2020, en condiciones similares, para las ayudas contra el desempleo Sure -la herramienta que ha facilitado a España subvencionar los Erte (expedientes de regulación temporal del empleo) y contener la tasa de paro tras el shock de la pandemia-.

Para este programa hay establecido un límite de 100.000 millones de euros de deuda. Otros 800.000 millones se emitirán para el fondo de reconstrucción. En total, 900.000 millones de deuda europea, cerca del 5% del PIB de la UE.

"Para financiar el Next Generation EU, la Comisión Europea -en nombre de la Unión Europea- obtendrá préstamos en los mercados a costes más favorables que muchos estados miembros y redistribuirá los importes", explica la propia UE. Un objetivo que, de momento y vista la acogida en el mercado de estos eurobonos, parece cumplido, y con proyección.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky