Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Sorpasso del dólar al euro? Los analistas ya lo ven como un "escenario posible"

  • Los analistas lo ven improbable, pero ya contemplan la opción
  • "Si el BCE prioriza la financiación es muy problable"
  • Todos coinciden en que el euro seguirá cayendo

Los diferentes caminos que están tomando la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo pueden derivar en una situación histórica: que el euro deje de valer más que el dólar. Un escenario que los analistas no descartan dadas las políticas que Jerome Powell y Lagarde están emprendiendo respecto a sus planes de compra de deuda. Mientras que al otro lado del atlántico levantan el pie del acelerador y ya han anunciado una reducción paulatina de los estímulos, en Europa parece que hay más recorrido para apoyar la financiación de los planes de recuperación.

El mercado descuenta ya una próxima subida de tipos en EEUU y, en consecuencia, el euro se ha depreciado más de un 5% frente al dólar en solo cinco meses y se ha quedado a un 11% de lograr una igualdad total entre ambas divisas. Una tendencia a la baja que todos coinciden en que se mantendrá al menos a medio plazo. El motivo es que, mientras la Fed ya ha anunciado que reducirá sus compras en 15.000 millones al mes, el BCE no da señales de hacer lo mismo. De hecho, los analistas de Bloomberg creen que el tapering del BCE no empezará hasta 2023.

Los analistas ven complicado que efectivamente se de este sorpasso histórico. El euro no ha estado por debajo del dólar desde comienzos del milenio y creen que su fortaleza y un eventual cambio de rumbo de las instituciones europeas pueden impedir que suceda, pero ya hablan de este adelanto como una posibilidad muy real y difícilmente evitable si no hay cambios en 2022.

"El sorpasso es un escenario realmente posible a medio plazo", defiende Víctor Alvargonzález socio fundador y director de estrategia de Nextep Finance. "El BCE no está preocupado de que baje el precio del euro y su prioridad parece mantener bajos los costes de financiación (especialmente para los países del sur como España". Si el organismo mantiene esa idea como prioridad "todo es posible". Sin embargo, Alvargonzalez matiza que lo ve complicado por la fortaleza del euro y una eventual reacción cuando los precios se empiecen a ajustar.

"Lo realmente sorprendente es que el euro no se esté depreciando mucho más rápido, creemos que romperá el límite del los 1,15 dólares y entonces la confianza en que el BCE tome medidas bajará y veremos descensos más rápidos", explican desde Nextep. En cualquier caso creen que es difícil imaginar cambios en la política monetaria de Lagarde a corto plazo porque "Powell estuvo preparando al mercado para el tapering más de seis meses y el BCE no está haciendo nada en ese sentido, por lo que un cambio de rumbo puede hacer daño a la estabilidad y a los mercados".

Desde Schroders coinciden en que no esperan un endurecimiento de los estímulos europeos hasta 2023 y, en consecuencia, creen que "viene una mayor debilidad para el euro frente al dólar los próximos meses". Además remarcan que el mercado ha visto una postura más acomodaticia en la institución este último trimestre, lo que ha contribuido a la debilidad de la moneda del viejo continente.

Thomas Hempell, Jefe de Análisis Macro y de Mercado en Generali Investments, afirma que esperan un periodo de fortaleza del dólar especialmente empujado por "un giro más agresivo de la Fed frente a la inflación". Por ello los expertos creen que es razonable un escenario en el que en los próximos doce meses se logren los 1,1 dólares por cada euro, aunque remarcan que no hay que descartar que el BCE adelante sus planes de reducción de compras a 2022" por lo que es "poco probable". Sus previsiones en que en diciembre de 2022 el euro cotizará a 1,13 dólares. Desde luego creen que se va quedar lejos de los 1,2 dólares que Lagarde se marcó como objetivo este verano.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vicente
A Favor
En Contra

Creo que desde el año 2000 hasta 2002 estuvo muy por debajo de 1 euro

Puntuación 16
#1
John
A Favor
En Contra

¿En los años 80 ya existía el Euro?.

Cómo pasa el tiempo!.

Puntuación 15
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

El petroleo a 80- 85 dolares y encima el dolar se va a revalorizar todavía más...

pues el petroleo a 100 eur/barril !!! y el gas ... y la electricidad... buff !!!!

y aqui invirtiendo en energía de juguetes para los fines de semana y dejando a la industria con el culo al aire

Puntuación 27
#3
Español
A Favor
En Contra

Es difícil valer menos que una moneda tan salvajemente imprimida como es el dólar.

Puntuación 3
#4
Adam Smith
A Favor
En Contra

Europa, está preparándose: para tomar el relevo a China; como mano de obra y manufactura barata, así lo indican las decisiones del BCE, de mantener los tipos a cero, además de mantener los sueldos congelados. La búsqueda: del endeudamiento continuo, empobrecimiento y esclavitud financiera del ciudadano europeo, así lo indican.

Puntuación 27
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

No se hagan "pajas mentales"

Los BC´s de todo el mundo actúan de forma coordinada,

Lo que es increíble es que el € valga más que el dólar, cuando en la UE se imprime más dinero que en USA,- carece de recursos naturales y el dólar es la moneda de referencia mundial,- y un Bienestar del Estado que ya los comunistas de USA quisieran para Si

Bueno ya ésta en ello el senil de Biden

Puntuación -1
#6
forrest gump
A Favor
En Contra

De seguir por el camino que vamos muy pronto el único papel moneda que tendrá algún valor será el del MONOPOLY

Puntuación 10
#7
Tony
A Favor
En Contra

Probablemente el becario que ha escrito el artículo no había nacido, pero el EUR/USD estuvo de 2000 a 2002 cotizando por debajo de 1. El grave problema que tiene Alemania con cambios EUR/USD por debajo de 1 es fundamentalmente energético. Los grandes contratos energéticos se firman en USD. Si sumamos a ello la propia crisis energética generada por el incremento de la demanda post-pandemia aderezada con la superstición climática tenemos la tormenta perfecta para la desintegración de la UE, proceso en cualquier caso, irreversible.

Puntuación 6
#8