Bolsa, mercados y cotizaciones

Las petroleras europeas cotizan a menos de un 10% de sus máximos

  • En la versión que incorpora la retribución al accionista
  • Total y Equinor, las que más cerca están de alcanzar sus máximos
  • El barril de crudo acumula alzas superiores al 65% en el año
Todas las miradas puestas en el barril de petróleo
Madridicon-related

El último tramo del mes de abril de 2020 será recordado como uno de los periodos más aciagos de la historia para las compañías que, de una u otra manera, operan con el petróleo. La crisis del Covid-19 acabó por dar el estoque a una ya de por sí mermada evolución de esta materia prima, que registró su nivel más bajo de la última década en el mercado de commodities.

No es para menos, históricamente -y a pesar de la cada vez menor dependencia de la evolución del oro negro- un duro parón en el crecimiento económico mundial siempre se ha traducido en una pausa en el alza de los precios del barril de crudo. Algo que, unido a la demonización social de los combustibles fósiles, acabó desembocando en una crisis energética que dejó a los futuros del barril de West Texas cotizando en negativo durante varias sesiones.

Año y medio después, la tendencia es radicalmente opuesta. El barril de crudo no solo acumula alzas superiores al 65% desde que dio comienzo el ejercicio y se acerca peligrosamente a su nivel más alto de los últimos tres años, sino que las perspectivas de cada vez más analistas apuntan en algunos casos a que las alzas seguirán imperando a pesar de la creciente concienciación social por lo verde.

Y eso es algo que las compañías europeas del sector están aprovechando a la perfección. Las firmas continentales cuyo negocio está ligado al petróleo de una u otra manera cotizan a menos de un 10% de los máximos de 2018 si se tiene en cuenta su versión total return, aquella que incorpora los dividendos efectivamente pagados u otras formas de remuneración al accionista.

Empresas como Total o Equinor están a un paso de alcanzar sus niveles más altos de los últimos años, si se mira esta versión. Un hito que podrían conseguir si son capaces de hacer frente a los importantes desafíos que el cambio climático les presenta. "Las políticas públicas podrían influir en el ritmo de cambio de las compañías petroleras y modificar los patrones de demanda de los consumidores", advierten Darren Peers y Craig Beacock, analistas de inversión en Renta Variable de Capital Group.

Con recorrido por delante

Sin embargo, no parece que estas firmas vayan a sufrir si se atiende a las valoraciones de los analistas que siguen proyectando para las más grandes del sector alzas de doble dígito de cara a los siguientes doce meses, pese a las presiones estructurales y sociales sin precedentes a las que se enfrentan las grandes petroleras.

De hecho, el potencial alcista de las cinco compañías más grandes de este ámbito en Europa -Royal Dutch Shell, TotalEnergies, BP, Equinor y Eni- supera el 12% de media. Y eso que en lo que va de año, todas ellas acumulan alza superior al 40%.

En ese sentido, son Total y Equinor quienes más han sabido sacar partido de las alzas superiores al 365% (ha multiplicado su precio desde entonces por más de cuatro) que suma el barril de crudo desde los mínimos de la pandemia.

Compañías petroleras europeas

La francesa se encuentra a un 12% de los máximos de 2018 en su versión con dividendos y podría superarlos si se tiene en cuenta el recorrido que la media de firmas de inversión recogida por Bloomberg le otorga de cara a los siguientes doce meses: un 15%. Por su parte, la noruega también está a un 11% de los recientes máximos alcanzados este mismo año tras caída registrada en las últimas sesiones que le ha llevado a alejarse en las últimas horas de esas cotas.

Aramco vive su mejor momento en bolsa desde la OPV

Aramco se ha convertido por méritos propios en la firma del sector con una mayor capitalización del mercado bursátil. En la actualidad la firma arábiga ha logrado añadir más de 40.000 millones de euros a su capitalización desde que debutó en los parqués de Europa a finales de 2019, acercándose así a los niveles en los que cotizan gigantes tecnológicos como Apple o Microsoft en Wall Street. Y es que, con el apoyo que ha supuesto a su cotización el acelerón del precio del petróleo, Aramco ha conseguido cotizar de nuevo cerca de sus máximos históricos.

De hecho, el alza del precio de sus acciones desde su OPV no se queda muy atrás respecto a la que vive el petróleo en el mismo periodo de tiempo. Aramco se revaloriza únicamente 11 puntos menos en el mercado que el oro negro.

Y además tiene un componente de estabilidad del que no puede presumir el barril de crudo. No en vano, su cotización no ha sufrido las profundas caídas que vivió esta materia prima en la pandemia.

"Los bajos costes de producción, la resistencia a los bajos precios del petróleo, la solidez de su balance y su limitado free float han desempeñado un papel fundamental en la evolución de su cotización", según han señalado históricamente los analistas de Bank of America para argumentar este buen comportamiento de la compañía respecto al del resto de sus comparables del sector.

Y los analistas estadounidenses no son los únicos que ven fortaleza en el valor. Según los datos recopilados por Bloomberg, el 82% de los analistas que cubren su evolución en bolsa aconseja mantener sus acciones en cartera, aunque creen de media que ya ha alcanzado su precio objetivo.

"Creemos que Aramco es una de las pocas empresas a nivel mundial que puede beneficiarse tanto de la subida de los precios del petróleo, como de la mayor producción sin aumentar significativamente los gastos de capex", afirman los expertos de la entidad yankee que tiene puestas ya todas las miradas en la presentación de sus cuentas trimestrales del próximos 1 de noviembre.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments