
En unos años todos iremos al médico a través de nuestro IPad. Esta fue una de las afirmaciones más repetidas en 2020, cuando la pandemia del covid disparó el negocio de la 'telemedicina'. Al calor de las restricciones y con el miedo a contagiarse en los hospitales presente, nacieron miles de empresas encargadas de suministrar recursos tecnológicos para centros médicos. Las que ya existían vivieron una explosión bursátil sin precedentes. Incluso Amazon y Apple sondearon una eventual entrada en este mercado.
En ese entorno, muchos analistas y expertos hablaban de que el covid había sido solo el primer paso de un cambio de paradigma y lo normal sería de ahora en adelante recurrir a tu médico de cabecera por 'zoom'. Consultores como los de Markets&Markets hablaban de que en solo 3 años y medio el sector de la telemedicina pasaría de generar 38.000 millones de dólares a 150.000 millones. Desde Global X hablan de 300.000 millones para 2028. Esa euforia se ha encontrado con su primer gran escollo: tan solo un año después el sector no solo no crece en bolsa, sino que algunas de sus principales firmas están experimentando retrocesos de más del 30% y del 60%.
El avance de la vacunación y la remisión del covid están provocando que la población vuelva a los hospitales con normalidad, bajando la demanda de estos servicios. Por otra parte, la crisis de suministros y, particularmente, la crisis de los semiconductores, están afectando duramente al desarrollo de estas empresas. Muchas de estas compañías realizan servicios de transformación de hospitales en entornos de atención virtual, instalando pantallas y hardware de empresas como Intel. Ahora con el sistema logístico dañado tienen problemas para poner este negocio en práctica.
Niveles pre-covid
Teleadoc Health, la empresa de atención médica virtual líder, cotiza en el Nasdaq con un valor de más de 22.000 millones de dólares. Esto significa que se deja ya un 30% en lo que llevamos de 2021 y desde febrero ha perdido más de un 53% de su valor. Actualmente se encuentra a menos de un 11% de sus niveles prepandemia de cotización, cuando esta empresa llegó a alcanzar subidas de 250% aupada por la crisis.
American Well, una firma de Boston también especializada en la atención médica online y que cotiza por encima de los 2.000 millones de dólares, ha perdido este año cerca de un 65% de su valor. La empresa, que saltó al parqué en septiembre de 2020, vivió en febrero de este año una caída muy fuerte y sostenida hasta la actualidad. Alcanzó sus máximos en febrero y desde entonces pierde un 75%.
El índice sectorial marca caídas de un 20% desde febrero
El Global X Telemedicine and Digital Health ETF, el fondo cotizado de Mirae Asset especializado en valores de telemedicina, lleva un retroceso este 2020 del 6,5% y de un 20% desde febrero. Hay que destacar que este ETF cuenta con 40 empresas seleccionadas como las más reseñables del área de la digitalización de la salud. El 86% de estas empresas son de origen estadounidense.
Otras apps como Doctor on Demand, IClinic o MDlive estaban preparando sus salidas a bolsa para aprovechar el tirón de un sector en auge. Sin embargo, parece que se está paralizando el interés viendo como el mercado está castigando a unas empresas que, hasta hace no tanto, eran las grandes protagonistas y una gran opción de futuro. De momento no hay fechas sobre su salto al parqué cuando en plena pandemia hablaban abiertamente de 2021 como el periodo ideal para hacerlo.
Las españolas se encomiendan a Latinoamérica
Este fenómeno de nuevas empresas dedicadas a la telemedicina ha tenido su máxima expresión en Estados Unidos, pero en España también ha habido un fuerte interés inversor y han aparecido decenas de proyectos. Atrys Health, por ejemplo, duplicó su cotización en 2020 hasta los 600 millones de euros en un año en el que amplió sus servicios de telemedicina, una de sus tres áreas de actividad.
A diferencia de las norteamericanas, esta firma sí que consigue un alza en 2021, concretamente de un 6%. Sin embargo, Atrys no destina su actividad íntegramente a la telemedicina, sino que también cuenta con servicios de laboratorio. Está especializado en diagnósticos y pronósticos avanzados en tumores sólidos y hematológicos. Además, también ofrece servicios de radioterapia. Esta diversificación la habría diferenciado de la tendencia general del sector. Pero, además, ha optado por una estrategia diferente para su telemedicina.
Latinoamérica presenta oportunidades por su menor vacunación y su gran densidad de población
Con la pandemia y la enfermedad remitiendo en Europa, la compañía española se ha lanzado al mercado latinoamericano. Su presidente, Santiago Ángel Torres, ha viajado esta semana a Colombia para reunirse con todo su equipo y planear la expansión de la firma en la región. Entre otros movimiento destacan compras estratégicas como ITMS en Colombia (empresa líder en este ámbito) o Axismed en Brasil.
La región sudamericana cuenta con un grado de vacunación (39%) inferior al de Europa, que en países como España roza el 80% y la contención de la enfermedad está siendo más complicada que en otros continentes. Por ello, se prevé que los servicios de telemedicina tengan aún más presencia allí y, además, es una apuesta de futuro por su elevada población pero con un menor grado de competencia.
Sin embargo, no es la única firma española en tomar esta decisión. Top Doctors, fundada en 2013, ha realizado esta semana una ampliación de capital de 11 millones de euros para impulsar su plataforma y, especialmente, expandirse en la región latinoamericana y en oriente medio.