
Más allá del simbolismo de los 9.000, "para hablar de fortaleza a corto plazo es preciso que el Ibex 35 logre romper el techo del rango lateral que acota la consolidación durante las últimas tres semanas, concretamente resistencias de 9.000-9.020 puntos, que ayer comenzó a presionar", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"La fuerte reacción alcista que ha desarrollado el Ibex 35 tras alcanzar el soporte de los 8.800 puntos refuerza, por si había alguna duda, este nivel como la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista, dependiendo de si se mantiene en pie o se pierde respectivamente", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
"Mientras no se pierda este soporte de los 8.800 puntos no se puede descartar un ataque a la zona de altos del año en los 9.310 puntos. Hasta ahí hay un margen de subida de algo menos del 3%, que podría encajar con la búsqueda de objetivos en el Nasdaq 100, que se encuentran en torno a los 15.800/16.000 puntos. Es difícil que podamos ver mayores aventuras al alza salvo que el principal índice tecnológico logre romper claramente sus resistencias", concluye.
Buen arranque de septiembre
El Ibex 35 encontró este miércoles, en el arranque de septiembre, el mejor de los empujones entre sus compañeros del Viejo Continente. Y es que en la última jornada despuntó como el índice más alcista: subió más de un 1,6%, hasta los 8.991,5 puntos.
Tanto el índice español como el resto de referencias de Europa esperan este jueves al dato de empleo en Estados Unidos, que se publicará este viernes y que se analizará como clave de una próxima reducción de las compras de deuda de la Reserva Federal (Fed).
Además, el Ibex 35 cotizará la noticia de que BBVA vuelve al EuroStoxx 50, del que sale Amadeus.
Debate en el BCE
Dos halcones del BCE, como se conoce a los partidarios de una política monetaria más estricta, han advertido en las últimas horas sobre la necesidad de reducir las compras de deuda después de conocerse que la inflación de la eurozona en agosto se fue a máximos de la última década.
Son Robert Holzmann, gobernador del banco central de Austria, y el holandés Klaus Knot, las primeras voces en el consejo de gobierno en apretar en este sentido, después de que el vicepresidente Luis de Guindos haya asegurado que "si va habiendo una normalización de la actividad económica en paralelo tiene que haber una normalización de los estímulos fiscales y monetarios".
Las referencias del mercado de deuda de la eurozona apenas se inmutan este jueves ante estas noticias.