Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Volatilidad segura en agosto? No tiene por qué ser un mal mes para las bolsas

  • Los analistas se acogen a la historia del Dow y a la evolución del covid en EEUU
Imagen: Dreamstime

La fama le precede a agosto y ya es difícil que se quite el sambenito de ser un mal mes para los mercados marcado por la alta volatilidad y las sorpresas negativas con los volúmenes de negociación y los creadores de mercado bajo mínimos. Sin embargo, hay voces expertas que se abren paso en este segundo verano de pandemia para asegurar que esto no es así y que agosto merece una oportunidad.

El primero que niega la mayor con esta mala fama del mes estival por excelencia es el conocida analista Mark Hulbert. En su última tribuna de opinión en MarketWatch, el experto bursátil escribe con cierta sorna que son tantos los inversores que creen que las acciones se comportan mal en agosto, que es una apuesta contraria inteligente que el mercado subiera este mes. Hulbert defiende que agosto no solo suele ser un mes positivo para las acciones estadounidenses, si no que ha sido el mejor mes para las acciones durante gran parte de la historia del mercado estadounidense.

Su tesis es que, considerando la rentabilidad media mensual del Dow Jones desde su creación en 1896, a lo largo de los 90 años transcurridos hasta 1986, agosto fue el mes más rentable, con una ganancia media del 1,8%, frente al 0,4% de los demás meses del calendario. Sin embargo, desde 1986 ha ocurrido lo contrario, siendo agosto el peor mes, con una pérdida media del 0,7%, frente a una ganancia media del 0,9% en los demás meses.

Para Hulbert, el problema es que los inversores que desconfían de las "terribles" tendencias estacionales de agosto se centran en esta historia más reciente e ignoran lo que dice la historia. Según expone, "no hay nada mágico en 1986, (...) elegí ese año para dividir la muestra histórica porque era la fecha de finalización de un primer análisis académico de las tendencias estacionales del Dow". En ese estudio, aparecido en 1988, se daba cuenta de que agosto era, en efecto, el mejor mes para las acciones estadounidenses por término medio.

"No es de extrañar que la suerte del mercado en agosto se volviera en contra casi inmediatamente después de la aparición de ese estudio. Los patrones bursátiles suelen dejar de funcionar una vez que demasiados inversores se dan cuenta de ellos", explica Hulbert.

Sin embargo, prosigue, "los inversores que apostaron por agosto debido a ese estudio no lo leyeron con mucha atención. Los autores escribieron que, aunque agosto salía en primer lugar en una clasificación de los rendimientos mensuales medios hasta entonces, no hay ningún patrón mensual consistente en el mercado de valores".

Con todo, volviendo a coger la 'máquina del tiempo', Hulbert destaca que, si nos centramos en todos los años desde 1896, agosto sigue siendo un mes superior a la media. Su ganancia media es del 1,1%, casi el doble de la media del 0,6% de todos los demás meses. "Por lo tanto, si tuviéramos que apostar a que la historia se repite, esperaríamos que agosto fuera un mes superior a la media para las acciones", remacha.

También sale en defensa de agosto el analista Thomas Lee, de Funstrat. En una nota publicada este lunes, el jefe de investigación de la firma dijo que aunque los inversores tienden a tomarse un tiempo de descanso durante agosto, lo que lleva a una liquidez reducida y a mercados turbulentos, el mes podría ver a las acciones subir.

Covid, materias primas y tipos

Aunque Lee adivirtió de que esta "no es una opinión de alta convicción", expuso varios factores que los inversores deben tener en cuenta en este momento. Por un lado, los casos de covid en EEUU podrían alcanzar su pico en los próximos 7-10 días, según el análisis de datos de Fundstrat. Mientras tanto, las tasas de hospitalización incrementales parecen estar pasando y las autoridades ven improbable que se produzcan nuevos cierres, que probablemente asustarían a los mercados.

Estas noticias positivas en el frente de la pandemia se unen al hecho de que las materias primas se han fortalecido silenciosamente, con el petróleo cerca de un máximo de dos años, sin olvidar datos como que el bitcoin sigue acercándose constantemente a los 40.000 dólares, reseña Lee.

Por último, incide el experto, las probabilidades favorecen una subida de los tipos de interés en EEUU en las próximas semanas y las estimaciones de Fundstrat muestran que el plazo de 10 años podría "marchar al alza" hasta finales de año. En otra nota enviada el martes, Lee agregó que agosto será en última instancia un mes con predominio del risk on que "picará más alto" si el caso base de Fundstrat de los casos de covid disminuye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky