
El martes se conocerá el índice de precios al consumo (IPC) correspondiente al mes de junio al otro lado del Atlántico. Las previsiones apuntan a que crecerá un 4,9% frente al mismo mes de 2020. En Europa el dato se publicará el viernes, y se prevé que crezca un 2,9% respecto al mismo periodo
El mercado sigue buscando señales en los datos macroeconómicos sobre la dirección que pueda adoptar la Reserva Federal estadounidense (Fed) en política monetaria de los bancos centrales de cara a los próximos meses. En este sentido, la semana que viene los inversores encontrarán una buena pista a seguir en la tasa de inflación correspondiente al mes de junio y que se conocerá el martes.
De acuerdo a las previsiones que maneja el consenso de Bloomberg, el índice de precios al consumo (IPC) estadounidense continuará al alza, y crecerá un 0,5% respecto al mes de mayo y un 4,9% respecto al mismo mes del año anterior, si bien el presidente de la entidad americana, Jerome Powell, reconoció el pasado mes de junio que aunque la subida de precios no es aceptable, insistió en que está relacionada con factores temporales y espera que baje en los próximos meses.
"Es muy probable que gran parte de la inflación que estamos experimentando actualmente sea transitoria. Los precios de los coches de segunda mano se normalizarán una vez que se resuelvan los problemas de suministro, los efectos de base desaparecerán de forma natural, y el estímulo fiscal de EEUU puede haber llegado a su tope, lo que limitará la nueva subida de precios de las materias primas", analiza François Rimeu, estratega senior de La Française AM.
También la semana que viene se publicarán los datos de inflación: de Alemania el martes, de España el jueves y del conjunto de la eurozona el viernes. En este último caso repuntará un 0,3% respecto al mes anterior y un 1,9% frente a junio del año pasado.
"De cara al futuro, es probable que los mercados continúen centrándose en la dinámica de inflación subyacente, puesto que los indicadores mundiales de inflación, que ya han ganado impulso desde principios de año, volvieron a subir el mes pasado debido a unos efectos de base más marcados, al encarecimiento de las materias primas, la reducción de las brechas de producción y los cuellos de botella, que se hacen cada vez más visibles a medida que las economías vuelven a la normalidad", destaca Stefan Scheurer, director de análisis de Allianz Global Investors.
Un ojo en China y el otro en Europa
El mercado también tendrá el foco puesto en China, que el martes dará a conocer su balanza comercial. En mayo, las exportaciones avanzaron un 1,4% interanual, mientras que las importaciones descendieron un 12,7% durante el mismo periodo debido al impacto de la pandemia de coronavirus en todo el planeta. Las previsiones apuntan a que en esta ocasión se sitúe en 44,4 billones de dólares frente a los 45,5 billones de dólares de la encuesta anterior.
No será la única cita con el gigante asiático. Dos días después dará reporte del Producto Interior Bruto (PIB) correspondiente al primer semestre de 2021. Entre los meses de enero y marzo, el indicador aumentó un 18,3% interanual debido, en parte, al efecto de base del año anterior, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19. Los expertos esperan que el PIB crezca un 8% en el segundo trimestre.
"En conjunto, se prevé que el crecimiento de China se haya seguido ralentizando, por lo que en la segunda mitad del año deberían de oírse más voces a favor de medidas de apoyo (de política monetaria y fiscal)", señala el experto de la gestora francesa.
De vuelta al Viejo Continente, el lunes tendrá lugar la reunión del Eurogrupo y el martes, el encuentro del Eurocofin en el que se espera que los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona se sienten para autorizar los proyectos presentados por los países a los fondos de recuperación Next Generation, con el objetivo de que a finales de mes se produzcan las primeras entregas por adelantado. Se prevé que España perciba 9.000 millones de euros ahora y otros 10.000 millones llegarán en diciembre. El programa español contempla ayudas directas de 69.500 millones de euros para implementar proyectos digitales y sostenibles –la cuantía más alta de todos los planes presentados por los Estados miembros.
Por último, el martes la OCDE publicará un análisis sobre por qué algunos países, sectores, empresas y trabajadores han resistido a la crisis de la Covid mejor que otros. El miércoles, la oficina Eurostat comunicará datos sobre la producción industrial en la región en mayo de 2021. El jueves dará a conocer el índice armonizado de precios de consumo de la eurozona y la UE de junio así como datos sobre el comercio internacional en bienes en la UE en mayo de 2021.