
En los últimos decenios el poder del mercado bursátil ha cambiado de manos. Desde que se iniciase el nuevo siglo, el sector tecnológico y las cotizadas chinas han ganado cada vez más protagonismo. Actualmente, la presencia tecnológica es abrumadora entre las diez grandes de la bolsa a nivel global y son, precisamente, las asiáticas -Samsung, Alibaba, Tencent y Taiwan Semiconductor- las firmas con el mayor potencial de cara al futuro próximo.
Si echamos la vista cuarenta años atrás, podemos evidenciar cómo las empresas más grandes de la bolsa mundial se han sometido a una renovación total. Y es que los titanes del mercado de valores (las compañías que más capitalizan) han experimentado una transformación al compás del cambio social latente desde finales del siglo pasado.
En 1980, el grupo de las 10 más poderosas estaba claramente dominado por las estadounidenses, y diez años después eran las japonesas las más valiosas. Entrado el siglo XXI, el mercado nipón fue perdiendo fuerza y, aunque EEUU seguía controlando el panorama, China adquiría cada vez una mayor presencia entre los gigantes. Paralelamente, con el transcurso de los años, las petroleras -que en los años 80 dominaban la bolsa- perdieron poder y las tecnológicas encontraron, en un mundo cada vez más digitalizado, la oportunidad de ocupar su lugar.
Hoy, ninguna de las diez mayores cotizadas a nivel mundial coincide con las que se veían el siglo pasado. Teniendo en cuenta a aquellas compañías cuya evolución es seguida por un número de analistas suficiente como para obtener estimaciones respaldadas, las actuales líderes son Apple, Microsoft -la más antigua en este podio-, Amazon, Alphabet, Facebook, Tencent, Tesla, Alibaba, Taiwan Semiconductor y Samsung. Y son las cuatro asiáticas las que tienen un mayor potencial a corto plazo, según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet. En todas ellas el consejo para el inversor es el de adquirir sus títulos.
Samsung Electronics es la principal apuesta para los analistas en esta carrera de colosos. Aunque actualmente está en rojo en 2021, con ligeras pérdidas anuales del 1%, contemplan un recorrido alcista de casi el 31% de cara a los próximos 12 meses.
Además, la surcoreana es la segunda empresa para la que los analistas esperan un mayor crecimiento del beneficio neto para este año 2021, solo precedida por Tesla. Se trataría de un incremento del 43% con respecto a los resultados del pasado año. "Las recientes correcciones del valor vienen principalmente con las subidas de los precios de las materias primas y los temores de inflación, que han contribuido a poner de manifiesto la incertidumbre de la demanda", sostienen desde EBEST Investment & Securities. "Sin embargo, el crecimiento de los semiconductores es lo suficientemente sólido como para compensar estas preocupaciones y liderar el crecimiento de los beneficios trimestrales del gigante tecnológico", añaden.
A Samsung muy de cerca le sigue las chinas Alibaba y Tencent. Tras las presiones del Gobierno de Pekín a las tecnológicas nacionales, la evolución de Alibaba se mantiene hasta ahora negativa durante el ejercicio, cae un 8%. Los analistas calculan un recorrido del 29%, 5 puntos porcentuales más que para su competidora más directa, la estadounidense Amazon. Sin embargo, se espera que sus ganancias netas para este año sean algo inferiores a las de 2020. En el caso de su compatriota Tencent, aunque registra un alza del 2% durante el ejercicio, el recorrido esperado es cercano al 30%. Pero como en el caso de Alibaba, los analistas prevén que reduzca su beneficio neto más de un 7% en 2021.
Finalmente, Taiwan Semiconductor, la última de las asiáticas líderes en potencial dentro del la categoría de los pesos pesados del mercado, muestra un avance del 11% en el último semestre y todavía se espera una subida del 26% a 12 meses. La mayor fabricante del mundo de semiconductores afianza su reinado en un contexto en el que la crisis por la escasez de estos materiales deja a la industria en una posición más vulnerable. Con todo, para 2021 los analistas calculan que sus ganancias se incrementarán un 15%.
Las estadounidenses se quedan atrás
Las firmas más valiosas de Estados Unidos también tienen potencial alcista, pero este es inferior al de las asiáticas. La que más se aproxima a ellas en ese sentido es Amazon. Los analistas que reúne FactSet calculan para la firma de comercio online un recorrido alcista del 24%. Además, se lleva la mejor recomendación, de compra, del grupo de las diez mayores por capitalización.
Con un potencial de dos dígitos, pero que no supera el 15%, aparecen los titanes de Silicon Valley: Apple, Alphabet y Facebook. Destaca la compañía de Cupertino, para la que los analistas esperan un avance de casi el 15% de cara a los próximos 12 meses. En el caso de la matriz de Google y de la firma de Mark Zuckerberg se trataría de un 14% y un 11%, respectivamente. Las tres también con un consejo sobre sus acciones de adquirir.
Para Microsoft la subida a corto plazo sería algo superior al 9%. En su caso, los expertos también creen que es el momento de comprar. Tesla, sin embargo, se convierte en la única con una recomendación de mantener y con el menor potencial entre sus compañeras, poco más de un punto porcentual.