
El carácter defensivo de las utilities, la fiebre por la sostenibilidad y la transición energética como eje estratégico de los fondos de recuperación europeos catapultó a las renovables hasta niveles nunca vistos el año pasado y animó a otras tantas a aprovechar la coyuntura para saltar al mercado en 2021, como es el caso de Acciona Energía.
Pero en el semestre que está a punto de acabar, la rotación hacia el ciclo, las altas valoraciones, el riesgo de burbuja y, en última instancia, la amenaza regulatoria sobre las eléctricas han llevado a estos valores a tener un peor rendimiento en el parqué, con pérdidas que van desde el 0,2% que cae Red Eléctrica hasta el 33% que pierde Solaria. Sólo dos compañías se escapan de la foto: Naturgy, que suma un 15% a la espera de que se resuelva la opa parcial lanzada por IFM, y Acciona, que sube un 9% al calor del debut bursátil de su filial de energías verdes.
El contexto actual ha llevado al grupo a a rebajar sus pretensiones y ajustar la horquilla de precios orientativa desde los 26,73-29,76 euros iniciales a un nuevo rango de entre 26,73-27,50 euros por acción, según comunicó este lunes a la CNMV. Este recorte sitúa la valoración de la futura cotizada entre los 8.800 y los 9.000 millones, frente a los 9.800 millones que la compañía aspiraba a alcanzar como máximo y los 12.000 millones que hasta hace unas semanas manejaban los bancos de inversión.
Así, Acciona Energía debutará con un descuento de entre un 9% y un 11% frente a comparables como la danesa Orsted, la portuguesa EDP Renovaveis y la francesa Neoen, que cotizan a un PER (número de veces en las que el precio recoge el beneficio de la compañía) de 16,5 veces.
Pero no ha sido la única novedad. Acciona también ha decidido limitar la OPV al 15% de la sociedad, frente al objetivo anterior de colocar hasta el 25%, ampliable hasta el 30% con el fin de cubrir posibles sobreadjudicaciones, el denominado green shoe, por lo que Acciona colocará ahora un máximo de 2.603 millones de euros. Ambas decisiones han tenido una buena acogida en el parqué, con Acciona sumando un 0,4% en una sesión de pérdidas cercanas al 2%para el Ibex 35.
Lastre del sector para el Ibex
Ahora bien, poniendo en perspectiva la evolución del sector frente al mercado, el Ibex 35 sube un 10% desde el 1 de enero sin el apoyo de Iberdrola, –el valor que más pondera del Ibex– , que cae un 11% en 2021 y un 6% sólo en junio. Y es que a los vientos en contra para el sector ya citados, se ha sumado este mes, por un lado, el anteproyecto de ley que prepara el Gobierno y que en caso de aprobarse supondría un recorte de 1.000 millones de euros al año de ingresos de las eléctricas si los derechos de emisión de CO2 se sitúan en los niveles actuales.
"De ser así, las compañías más perjudicadas serían Iberdrola y Endesa. Naturgy, Acciona y EDP también ser verían afectadas, aunque en menor medida", apuntan desde Bankinter. Y, por otro, la imputación de su presidente, Ignacio Sánchez Galán, en el caso Villarejo, que pesó sobre su cotización la semana pasada, cuando la firma sufrió el miércoles la mayor caída diaria desde 2020.
Retrocesos que se producen a las puertas del pago complementario correspondiente a verano de la compañía, el 29 de julio, y que el día 7 del próximo mes será el último en el que las acciones de la eléctrica cotizarán con derecho a este dividendo. Iberdrola es también el valor más bajista del EuroStoxx 50 y del sector de utilities del Stoxx 600, el único en números rojos en el año con pérdidas del 2%.
La otra cara de la moneda es la que muestran los bancos. De los 840 puntos que suma el Ibex 35 en el año, la mitad los han aportado las entidades financieras. La firma que más puntos ha proporcionado al selectivo es Santander (248,8 enteros) con un saldo anual del 29,6%.